Opinión
Ver día anteriorMiércoles 16 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Öcalan y la paz en Kurdistán
L

legaron de todo el mundo a Roma para debatir la propuesta de paz de Öcalan.

Los días 11 y 12 de abril partidos, sindicatos y movimientos sociales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y Europa se reunieron para debatir la propuesta anunciada el 27 de febrero. En realidad, la conferencia internacional ya se había planeado, y marcaba el segundo aniversario de la campaña mundial por la liberación física de Abdullah Öcalan. Los organizadores reivindicaron la importancia decisiva de una reunión, para debatir las oportunidades históricas que presenta la solución política de la cuestión kurda, como vía hacia la paz, tanto en Medio Oriente como en el resto del mundo.

El trabajo realizado por Öcalan desde la isla/prisión de Imrali en los últimos meses, mediante reuniones con una delegación del partido Dem, proporcionó un impulso al debate político, similar al que Magic Johnson daba a sus equipos en la NBA. En Roma, donde comenzó la odisea de Öcalan en 1998 en la búsqueda de construir una propuesta de paz y que luego se materializó en el secuestro, en Kenia, por los servicios secretos turcos en 1999, llegaron casi 400 personas delegadas por sus organizaciones, procedentes de 16 países y cuatro continentes.

La campaña Libertad para Abdullah Öcalan, una solución a la cuestión kurda ha pasado por conciertos, debates, marchas, resoluciones políticas, tomas de posición públicas. Y ahora, tras la carta del 27 de febrero, tiene una base material, una propuesta de choque y paz, con qué medirse. Ömer Öcalan, sobrino de Apo y parlamentario, recordó cómo el texto leído públicamente en febrero era una mediación entre su tío y el gobierno turco. Así que no se pudo decir todo, no se explicitó todo; pero se recordó y reiteró que esto no es una rendición, al contrario: nada cambiará si Turquía no reconoce al pueblo kurdo, y nada cambiará si Öcalan no es liberado.

El movimiento kurdo simplemente ofrece una oportunidad, histórica y revolucionaria, para cerrar más de 100 años de colonialismo, racismo y violencia. Están dispuestos, están preparados, afirman estamos aquí. Nuestra lucha es una lucha por la paz, por la esperanza, por los sueños, por la coexistencia. Dem y representantes del pueblo kurdo reafirmaron, de hecho, que la carta de Öcalan es la aplicación de la Confirmación Democrática. Hay esperanza, pero no certeza, de que Erdogan pueda querer la paz. Sin embargo, en el pleno delirio de poder, ha escalado el conflicto con la oposición parlamentaria: detuvo al alcalde de Estambul y rechazó las manifestaciones de millones de personas en su contra, especialmente después de que la guerra contra el pueblo kurdo haya sido uno de sus bastiones de réplica del poder. Y si la situación política en Turquía está estancada en Siria, avanza en la contradicción –que sigue siendo un método radical– del diálogo que se ha creado entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y el nuevo gobierno surgido tras el derrocamiento de Assad. Tras el reconocimiento de la entidad kurdo-siria, en las últimas horas el gobierno de transición y las FDS han llegado a un acuerdo para controlar conjuntamente la presa de Tişrîn, en el Éufrates, asediada desde hace meses.

Las unidades del ejército sirio dirigidas por HTS tomarán el control en el lado occidental del Éufrates. El lado oriental, en cambio, estará bajo el control de la Administración Autónoma Democrática.

Desde diciembre, Turquía intenta avanzar a través de la presa hacia el otro lado del Éufrates. Desde hace cuatro meses, la población civil mantiene una vigilia contra la invasión de la presa. Más de 20 manifestantes civiles murieron en los bombardeos. Los enfrentamientos entre las Fuerzas de Autodefensa y el ejército turco llevan casi dos semanas en punto muerto y todavía no hay un alto el fuego oficial.

Ayer, la población civil celebró el éxito de la resistencia militar y civil en la presa. La propuesta de Öcalan y la inclinación del pueblo kurdo por el diálogo de paz se está poniendo en práctica precisamente allí, donde el mundo ha tomado conciencia de la valentía y la resistencia contra el que se ha opuesto al pueblo de Rojava. De la unión de la resistencia con azidíes, sirios y kurdos nació el autogobierno que en nombre del confederalismo democrático comenzó a administrar territorios, construir escuelas, hospitales y reconfigurar una zona del planeta donde la violencia, los privilegios y los intereses habían creado distancias entre las poblaciones. En Roma se miraba con fuerza el ejemplo sirio como una perspectiva de esperanza. En Roma se reiteró que la propuesta del movimiento kurdo en Turquía es una propuesta de paz que rompe con la lógica de guerra que hoy impone el capitalismo. La democratización de Turquía, reza el documento final conjunto, favorecerá cambios positivos paralelos en Siria, Rojava, Irak, Kurdistán del Sur y todo Oriente Medio. Y se reitera, por tanto, que el llamamiento de Öcalan es una oportunidad para la paz en una de las regiones más críticas del mundo, el Medio Oriente.

* Periodista italiano