Miércoles 16 de abril de 2025, p. 26
En los próximos tres meses se prevé que las temperaturas en el país van a ser mayores a las de años anteriores, además de que en las entidades del norte la época de primavera será más seca de lo normal, alertó Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del grupo de Hidroclimatología Tropical del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
Sin embargo, aclaró que es difícil comparar cómo estará la sequía este 2025 con relación al año pasado, pues los modelos sugieren temperaturas más elevadas que en otras épocas, pero “tenemos condiciones normales en términos de los fenómenos de El Niño y La Niña, por lo que son condiciones neutras y no tenemos una señal muy clara para afirmar que va a ser más caliente que el año anterior”.
En entrevista con La Jornada, el investigador Jaramillo detalló que en los estados del norte sí se vislumbra un periodo más seco que en el sur del país.
“Generalmente en el norte tiende a ser más seco de lo normal, pero también se estima que para el verano las precipitaciones van a estar en el promedio de años anteriores, aunque ligeramente más constantes que en otras épocas en la región del Pacífico.
Por lo anterior, consideró que en 2025 no habrá situaciones de clima atípicas como en otros años, ya que éste tiende a comportarse como en el promedio esperado, debido a que habrá menos ondas de calor.
En 2024, recordó, el fenómeno de La Niña propició más ondas de calor en el centro y norte de México, lo cual no ocurrirá este 2025, aunque las temperaturas sí podrían estar más altas o por encima del promedio.
Estamos diagnosticando que las temperaturas van a estar por encima del promedio, eso significa que se espera que hay una probabilidad de que ocurran ondas de calor este año, el problema es que no podemos decir a ciencia cierta cuántas
, aclaró.
Asimismo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) informó que a mayor calentamiento global podemos esperar aumento de la intensidad, frecuencia y duración de esas ondas de calor.
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICACC), estima que la probabilidad de que se presente una primera onda de calor hay que tomarla con reserva y revisar los datos.
La estación meteorológica de Tacubaya (que registra cada 10 minutos la temperatura) muestra cómo, conforme pasa el invierno, ésta se eleva.
En febrero hubo una tendencia al alza de las temperaturas por la mañana que indicaba que estábamos cada vez más en condiciones de primavera, pero ninguna de las observaciones estuvo cerca del valor de 30 grados.
En esa estación, la máxima promedio en el periodo de 1991 a 2020 fue de 25.1 a 26.1, la máxima mensual de 30.2, y la máxima diaria de 33.3 grados.
En una imagen del 2 de marzo pasado ya se comenzaba a registrar por arriba de 40 grados en algunos sitios del país, pero al menos en el centro del territorio nacional no se están rebasando las normales climatológicas (o promedios de temperatura máxima), aclaró el experto.