Miércoles 16 de abril de 2025, p. 17
Las exportaciones de jitomate, en su mayoría a Estados Unidos, se dispararon 408 por ciento en los últimos 18 años, revelan datos oficiales.
En 2006, cuando México se comenzó a consolidar como exportador de este fruto, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el país vendió al extranjero alrededor de 370 mil toneladas de jitomate, mientras que para 2024 la cifra se ubicó en un millón 880 mil toneladas. El salto en las exportaciones de jitomate, muestran datos oficiales, se da a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy conocido como T-MEC), dado que en 1994, año en el que se puso en marcha, la producción mexicana era de un millón 400 mil toneladas, nivel que apenas alcanzaba para satisfacer la demanda de la población.
Para el año 2000 la producción nacional de jitomate creció a 2 millones 100 mil toneladas, ésta seguía siendo apenas suficiente para satisfacer la demanda local, dado que el índice de autosuficiencia se encontraba en 98 por ciento, es decir, de 100 kilogramos de este fruto que consumía la población, 98 kilogramos eran producidos en México.
En la siguiente década todo cambió, en 2006 el índice de autosuficiencia era de 120 por ciento, es decir, había un exceso de producción de 20 por ciento y para 2012 este indicador de disparó a 208 por ciento debido a que la producción local ya rondaba los 2 millones 800 mil toneladas.
Índice de autosuficiencia
En 2024 la producción de jitomate cerró en 3 millones 800 mil toneladas, un aumento de 129 por ciento desde lo registrado en 1994. Con un índice de autosuficiencia de 242 por ciento.
Según los registros, en 2018 la producción de jitomate reportó un récord de 3 millones 800 mil toneladas, nivel que este 2025 se volverá alcanzar, según predicciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, organismo privado que también prevé que este año haya exportaciones sin precedentes de un millón 910 mil toneladas.
Dichas estimaciones no toman en cuenta la cuota compensatoria de 20.91 por ciento anunciada el lunes por el gobierno estadunidense, con entrada en vigor el próximo 90 días; medida que, según señaló la presidenta de México Claudia Sheinbaum, no fue comunicada por parte de EU a la Cancillería, ni a las secretarías de Economía o Agricultura y Desarrollo Rural, sino a la representación legal de los productores
Estados más afectados
De acuerdo con estimaciones del GCMA, México es el mayor exportador de jitomate del mundo, siendo Estados Unidos el destino de 98 por ciento de sus ventas, es decir, un millón 870 mil toneladas; en tanto, el otro 2 por ciento es vendido a Canadá.
Los estados que se verían más afectados con esa cuota de casi 21 por ciento son Sinaloa y San Luis Potosí, dado que cada uno produce 19 por ciento del total del país; además de Michoacán, que tiene el 8 por ciento de la producción nacional; Baja California Sur, con 6 por ciento y Puebla, con 5 por ciento.
México es el séptimo productor mundial. El primer sitio es ocupado por China, con alrededor de 36.5 por ciento del total global.