Respuesta a solicitud vía transparencia
En el pilotaje automático, el sistema de puertas y el suministro de energía, las averías principales // Fueron 22% menos que en 2023

Lunes 17 de febrero de 2025, p. 27
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro registró 30 fallas diarias en toda la red el año pasado, entre las cuales destacan desperfectos en el pilotaje automático, el sistema de puertas, equipo mecánico y problemas en el suministro de energía, informó el organismo.
Pese a ello, hubo una disminución de 22 por ciento al pasar de 900 en 2023 a 700 en 2024, señalan datos obtenidos del sistema de transporte vía transparencia.
Las averías que generaron más retrasos en la operación fueron principalmente por la ocupación CDV (cambio de vía)
, que, de acuerdo con trabajadores consultados, significa que en ese punto el pilotaje automático les está marcando a los reguladores como si hubiera un tren, por lo que las unidades en circulación no pueden avanzar; es decir, los equipos tienen problemas de comunicación
.
Le sigue la señalización y los disturbios en energía eléctrica, los cuales pueden ocasionar cortos circuitos.
El documento expone que tan sólo en enero de 2024 hubo 280 fallas en el sistema de puertas y 202 en el pilotaje automático, las cuales en diciembre fueron 225 y 199, en ese orden.
Las rutas con más afectaciones fueron 2, 5, 9, 12 y A en las estaciones Taxqueña, La Raza, Puebla, Periférico Oriente y Guelatao, respectivamente.
Informó que las averías atendidas en talleres fueron por equipos mecánicos, pilotaje automático y generación de energía
, y que en promedio llevaron de 45 minutos a tres días la atención, dependiendo de la falla.
Respecto de las refacciones en las que más se invierte, el STC informó que no se localizó el documento impreso, sonoro, visual, electrónico con las denominaciones requeridas
.
El Metro ha exhortado a los usuarios a sostener de forma correcta sus pertenencias y evitar arrojar basura o la caída de objetos metálicos a la zona de vías, ya que puede generar cortocircuitos y causar retrasos en la operación.
Lo anterior, debido a que los objetos metálicos que hacen contacto con la barra electrificada ocasionan daños a los trenes y a las instalaciones fijas de las vías.
El 14 de febrero, en la estación Hidalgo de la línea 3, personal de transportación coordinó un corte de corriente para retirar un globo que cayó a las vías, con riesgo de generar un arco eléctrico.