igamos con la economía vecina. Afinemos observaciones. Preocupa el perfil rentista que ha ido adquiriendo. Crecen las ganancias financieras, decrecen las no financieras. Se trata de obtener ganancias a costa de lo que sea, incluso con el sacrificio de las actividades sustantivas: agrícolas, industriales, de electricidad, gas natural y agua. El comercio mismo. Todo esto en el contexto de un descenso de la rentabilidad general. De la posguerra en adelante.
Aunque –conviene precisarlo– se registró un severo freno a la caída desde comienzos de los años 80. A partir de ahí –economía estadunidense dixit–, una dinámica caracterizada por tumbos
. Sí. Que registra una rentabilidad (valor agregado o ganancias entre activos) que sube y baja, ¡y que no recupera el deseado ascenso! ¿Qué significa? Diría David Ricardo: “El excedente generado en la economía crece más lentamente que los recursos de capital utilizado (el famoso stock clásico)”.
Además, una dinámica fuertemente presionada –añadiría David Ricardo– por un costo de producción creciente de los bienes cuya producción exige el concurso de recursos naturales. Y, consecuentemente, por una ampliación del excedente transferido a los propietarios de ese recurso. Sí, de renta, en detrimento del excedente que va al capital. El que –en términos de Marx– es suma de constante y de variable. De maquinaria, equipo, instalaciones, materias primas y materias auxiliares, y requerimientos para sostener a los trabajadores.
Pero hay un aumento –dirá Marx– de la composición técnica de ese capital, y más de su composición de valor. Crece más rápido el tiempo de trabajo social destinado al componente constante que el destinado a la reproducción de trabajadores y sus familias. Necesario leer autores que discurren, reflexionan y polemizan sobre esto, y enfatizan sobre sus efectos en la vida social. Incluso, sobre las llamadas contratendencias. O sea, sobre los elementos y fenómenos económicos y sociales que permiten que no sólo no desciendan los beneficios de las inversiones privadas y públicas en la economía, sino se recupere, así sea lentamente. O en el marco de ciclos de ascensos y descensos.
Gerard Dumenil, Dominique Levy, Anwar Shaikh, Duncan Foley, Michael Roberts, Guglielmo Carchedi, Makoto Ito, Fred Moseley, Abelardo Mariña, Michel Husson, Andrew Kliman, Ben Fine, Cyrus Bina, John Bellamy Foster, Alan Freeman, Deepankar Basu, Panayotis T. Manolakos, Simon Mohun, Rolando Astarita, Mario Robles, Diego Guerrero y Sergio Cámara son especialistas que todavía hoy profundizan en ese debate, que es sustancial para comprender las perspectivas de la economía en el mundo y de los grupos sociales. No sólo de los propietarios del stock de capital, sino también de los trabajadores y de sus Estados, en el marco de la compleja evolución del mundo contemporáneo.
Por ello, más recientemente, se discute que las ganancias de las corporaciones financieras se han incrementado más –mucho más– que las de las corporaciones no financieras. Estas no financieras han perdido casi 20 puntos en el ingreso nacional. ¿Cuáles no financieras? Los sectores agropecuario, minero, manufacturero, de la construcción, comercio al mayoreo y comercio al menudeo. Y las llamadas utilities, incluidas electricidad, gas natural y agua. ¿Con qué implicaciones? ¿Con qué futuro? Necesario analizarlo. De veras.