Necesitamos vernos como un todo autónomo, creativo e inteligente, lantea el ensayista José Gordon
Sábado 25 de mayo de 2019, p. 6
El axioma Todo es mayor que la suma de las partes preside la tercera edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia al que acuden destacados científicos como la estadunidense Deborah Gordon, el español Bartolo Luque y Alejandro Frank.
En entrevista con La Jornada, el ensayista y divulgador de la ciencia, José Gordon, considera: ‘‘Hoy más que nunca necesitamos vernos de otra manera, vernos como sistemas, como redes profundamente vinculadas para entendernos y transformarnos como un todo autónomo, creativo e inteligente.”
Gordon, quien junto a Carlos Gershenson, se encarga de la curaduría del encuentro, alude a Robert Laughlin, premio Nobel de Física, quien decía que un cuadro impresionista si se veía muy de cerca, únicamente se miran puntitos pero cuando uno se aleja y se tiene la perspectiva adecuada se ve cómo emergen figuras que no podían distinguirse cuando la distancia es demasiada cercana y lo mismo sucede con las ciencias de la complejidad.
Añade que solemos confundir la parte con el todo, pero el verdadero cuerpo está por dentro, invisible, y lo que nos revelan las ciencias de la complejidad son estos patrones, geometrías recurrentes que nos ayudan a entender algo que nos lleva a vernos más allá de ser puntos aislados.
Paradigma e inteligencia
En este festival organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se desarrolla en varios recintos del Centro Cultural Universitario, así como en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), los científicos nacionales y extranjeros abordan los patrones emergentes que surgen de las redes de múltiples niveles con las que se entretejen nuestros sistemas.
Los ejes temáticos del foro científico y artístico son redes, coherencia social y urbanismo; redes biológicas y algoritmos de la naturaleza; complejidad y mundo interno del sujeto, y neurociencias.
El físico Alejandro Frank participó en la conferencia inaugural Microbioma: no somos un árbol, somos un bosque en el teatro Juan Ruiz de Alarcón; ahí explicó que el microbioma, un universo de microrganismos muchas veces simbióticos, son parte integrantede los seres multicelulares, incluidos los humanos.
En la tercera edición de El Aleph las diversas disciplinas científicas y artísticas de la UNAM se encuentran y dialogan entre sí para investigar desde el paradigma de las ciencias de la complejidad cómo se puede aprovechar la inteligencia y la imaginación colectiva y crear así una ola de conocimiento, mayor a la suma de las partes, capaz de generar un poder organizativo inédito.
Como parte del festival se conmemoran el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, 50 años de la llegada del hombre a la Luna, 70 años de la primera edición de El Aleph, de Jorge Luis Borges; el 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci, y los 90 años de la Autonomía Universitaria.
El pensamiento de Borges
José Gordon postula que el aleteo del pensamiento de Borges también está presente en el encuentro. ‘‘Borges nos puede llevar a reflexiones sobre lo que es la ciencia hoy día, nos puede llevar a reflexionar en el pensamiento contemporáneo que nos habla de que estamos más integrados de lo que nos imaginamos.”
El curador del festival Aleph hace alusión de manera especial a la participación de la bióloga Deborah Gordon, quien es especialista en el comportamiento de colonias de hormigas y la ecología. La doctora ofrecerá hoy a las 12:45 horas una ponencia en la sala Carlos Chávez, en la que disertará sobre algoritmos y patrones emergentes de inteligencia que ha descubierto al observar el comportamiento colectivo de las hormigas.
En el festival, que aborda las fronteras de las ciencias de la complejidad, participan también mexicanos del más alto nivel como José Luis Mateos, Juan Claudio Toledo Roy, Maximino Aldana, Alicia Mastretta Yanes y Guadalupe Cordero.
Para celebrar 70 años de la primera edición de El Aleph, de Borges, la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura organiza una serie de mesas en las que especialistas como Mauricio Montiel, Liliana Weinberg, Alberto Chimal y José Gordon debatirán sobre esa obra clásica de la literatura de América Latina.
El programa del Festival de Arte y Ciencia incluye el estreno en México de la versión de cámara de la ópera La hija de Rappaccini, del compositor mexicano Daniel Catán, efectuado anoche en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Hoy tendrá una segunda función a las 19 horas en el mismo recinto.
La compañía de danza de Dinamarca X-act presentó en el salón de Danza Post No Bills, de la coreógrafa Kitt Johnson, mientras hoy a las 17 horas en ese espacio habrá una conferencia y un performance sobre Neurodanza y Coordinación Interpersonal:La emergencia del togetherness corporal. Para mayor información del consultar el sitio web www.culturaunam.mx/elaleph. El festival concluye mañana.