Opinión
Ver día anteriorViernes 8 de septiembre de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Medición de la pobreza y sucesión presidencial / II

Coneval mide ahora la pobreza no con ingresos captados, sino inventados

Foto
T

anto el Coneval, que por ley debe medir la pobreza oficial, como los organismos internacionales y los investigadores que queramos hacerlo, si queremos que sea comparable con nuestras mediciones anteriores, a partir de 2016 no tendremos otra opción que medir la pobreza basándonos no en datos captados en campo sino en datos estimados o inventados por el Inegi. La opción que nos queda, desde luego, es inventar nuestros propios datos, para lo cual hay mejores opciones que la adoptada por Inegi-Coneval, como veremos en próximas entregas. Al hacerlo, las diferencias entre distintas mediciones ya no serán sólo de los umbrales mínimos elegidos y el método utilizado, sino también de los datos de que partimos, haciendo aún más confusas las comparaciones. La razón de lo anterior se expresa en el Cuadro 1. Entre 2014 y 2016, los datos de las ENIGH, tal como las presentó el Inegi, muestran una tasa de crecimiento 2014-2016 del ingreso real del total de hogares de 17.3 por ciento, y de 29.9 por ciento en el decil 1, el más pobre, ambos absolutamente inverosímiles en una economía que crece despacio y en los que no hubo ningún cambio drástico en la política social. El crecimiento de 8.25 por ciento en 2010-2012 tuvo credibilidad porque siguió a la baja drástica de 2008-2010 provocada por la crisis mundial (-7.03 por ciento). (Cuadro 1). En la última columna del cuadro vemos que el ingreso de los hogares del subsistema Cuentas Institucionales de las Cuentas Nacionales, CN, del mismo Inegi, ha sido más del doble que el de la ENIGH, que subestima muchísimo el ingreso de los hogares. Este serio problema lo abordaré en la próxima entrega. Veamos ahora cómo inventó el Inegi datos para una medición comparable, lo que explicó en la nota técnica Nº 1 de su boletín (entre corchetes mis comentarios):

La Enigh 2016 incorpora acciones de mejora operativas orientadas a lograr un mayor apego al diseño de la encuesta. Si bien con estas mejoras se fortalece la calidad de la medición, también se inicia una nueva serie histórica [no comparable con la previa] para las encuestas de ingresos y gastos de los hogares. Partiendo del reconocimiento de la necesidad de preservar la continuidad de sus ejercicios estadísticos, el Inegi pone a disposición de los usuarios los resultados del Modelo Estadístico 2016… Estos resultados incluyen un conjunto de datos que proceden de la transformación de la base de datos ENIGH 2016 conforme al modelo estadístico. Así, el objetivo del modelo es recuperar en lo posible la continuidad con la serie del MCS-ENIGH... Cabe señalar que el modelo no pretende restablecer la continuidad para cada fuente de ingreso por separado, sino para el ingreso corriente total de los hogares. La metodología consiste en tomar las variaciones porcentuales de la mediana del ingreso laboral reportado en la ENOE [Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo], para usarla como referencia del comportamiento que debieron seguir los ingresos laborales de los hogares del MCS-ENIGH en cada entidad federativa. Posteriormente, y en una segunda etapa, los ingresos no laborales son ajustados para cumplir con una regularidad empírica que se ha venido observando desde 2010 [en la proporción que representa el ingreso laboral del ingreso total del hogar en las ENIGH].

En otras palabras, se supuso que la mediana del ingreso laboral (IL) de la ENIGH entre 2014 y 2016 habría crecido a la misma tasa, por entidad federativa, que el IL de la ENOE (único ingreso que capta); pero al suponer la constancia de la relación entre el IL y el ingreso total del hogar, se supone también que el ingreso no laboral (INL) crece a la misma tasa. A estos tres supuestos se añade otro, presentado como si fuera un hecho, para justificar haberse basado en la ENOE:

“A pesar de la diversidad de fuentes de ingreso de los hogares mexicanos, la mayor parte [del ingreso] proviene de su IL, es decir de su trabajo como asalariado y/o independiente, que en conjunto han representado cerca de 70 por ciento del ingreso corriente total desde 2010. Este elevado porcentaje, junto con la existencia de un levantamiento regular sobre condiciones laborales como es la ENOE, crean una ventana de oportunidad para utilizar el IL que reporta la ENOE como ancla para ajustar los IL. [Añade en pie de página que salvo en el primer trimestre del año, el IL de la ENOE se refiere sólo al trabajo principal. Este trimestre no se utiliza en el modelo, por lo cual se añade otro supuesto (el 5º): que el IL por trabajo principal representa una proporción constante del IL total].

El supuesto (presentado como hecho) de que los IL representan un elevado porcentaje del ingreso total de los hogares, resulta cierto sólo en la ENIGH (el grueso del IL captado es el de remuneración de asalariados: 62.3 por ciento de 74.4 por ciento que el IL total representa del ingreso corriente total), pero no en CN (donde la remuneración de asalariados es sólo 28 por ciento del ingreso total de los hogares), como se aprecia en el Cuadro 2. Ahí vemos también que la ENIGH subestima fuertemente el ingreso por negocios propios (que se asocia con las posiciones ocupacionales de trabajo por cuenta propia y empleadores y con lo que CN define como cuasi-sociedades: empresas que no están constituidas en sociedad, pero funcionan como tal, pues se comportan en forma autónoma e independiente de sus propietarios y disponen de conjuntos completos de cuentas. También subestima mucho la renta de la propiedad (dividendos, intereses, rentas de inmuebles). A reserva de trabajar más la comparación CN-ENIGH-ENOE, podemos concluir por lo pronto que los del Cuadro 2 derrumban el fundamento de acudir a la ENOE como fuente confiable para restimar los ingresos de los hogares. Además, entre los objetivos de la ENOE no se encuentra conocer el nivel de ingresos de los ocupados ni de los hogares, los que capta casi sólo de paso, con una única pregunta (y, por tanto, mal), y que en los tabulados de la ENOE que hace públicos el Inegi, sólo se tabulan los ocupados por número de salarios mínimos (s.m.) percibidos, hasta 5 s.m. y luego un estrato abierto de 5 s.m. y más, lo que refleja la baja confiabilidad que los autores de al ENOE le otorgan a los ingresos captados. La presentación del modelo estadístico arroja la duda sobre qué tanto la distribución de los ingresos totales estimados por entidad federativa entre hogares específicos, deja margen de maniobra para obtener resultados a modo:

En las dos etapas del modelo estadístico se utiliza un procedimiento… que permite modificar la distribución del ingreso de cada entidad federativa a partir de algunas restricciones… : i) el nivel del ingreso corriente de los hogares que cabría esperar dada la tasa de crecimiento de los ingresos laborales reportados por la ENOE entre 2014 y 2016, ii) el ingreso más alto observado durante el levantamiento de la ENIGH 2016 en cada estado, y iii) la regularidad empírica observada en la relación entre el ingreso laboral y el no laboral en… las ENIGH anteriores.

julioboltvinik.org