Cultura
Ver día anteriorJueves 31 de julio de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Dictará una ponencia en el primer congreso internacional Vivarte 2014

Vivimos un proceso de desmusicalización, alerta la pedagoga Violeta Hemsy

La educación está depreciada y se le remplaza por los sustitutos de los sistemas monopólicos que nos dominan y manejan, expresa a La Jornada

Por qué debemos hacer lo que se nos dice, aunque estemos programados para la música, inquiere

Pide regresar a la práctica

 
Periódico La Jornada
Jueves 31 de julio de 2014, p. 5

Todos somos seres musicales, asegura a La Jornada la argentina Violeta Hemsy, guerrillera contra la guerra de la ignorancia. La música es un derecho humano, insiste.

Violeta Hemsy (Tucumán, 1930) es una pedagoga musical de trayectoria internacional. Fue presidenta del Foro Latinoamericano de Educación Musical desde su fundación en 1995 hasta 2005. Es licenciada en música con especialidad en piano.

Tiene una obra escrita de más de 40 títulos sobre pedagogía general de la música, didáctica del piano, de la guitarra, de conjuntos vocales, de improvisación musical y de musicoterapia, entre otros libros que han sido traducidos al italiano, portugués, alemán, francés, inglés y holandés. Ejerce influencia en los desarrollos pedagógicos musicales en Latinoamérica y España. Es profesora de música y piano de cientos de chicos de su tierra, entre ellos, dos que se inclinaron por el rock y el pop: Fito Páez y Andrés Calamaro.

Soy una militante, dice la pedagoga, quien ofrecerá una ponencia en el primer Congreso Internacional de Educación Artística Vivarte 2014, foro de análisis sobre la educación artística, que se efectuará del 31 de julio al 2 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart, Río Churubusco, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

La educación es un valor que está depreciado. Ha caído y se le remplaza por los sustitutos que tienen los sistemas monopólicos que nos dominan y manejan. Ellos tienen otros valores que potenciar y a la educación la tratan como si fuera una mercancía, comenta la especialista en educación musical del Teacher’s College, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), quien realizó además estudios de eutonía con Gerda Alexander, en Francia, en los años 70.

La también sicóloga social afirma que la educación se ha depreciado. Esta disciplina humanística de las más clásicas que hay, en este momento está mal. En algo coinciden los gobiernos de derecha e izquierda: en el estado en que la tienen.

La música es un derecho humano

Violeta Hemsy dice que ahora se ha dado más valor al lado mediático de las artes. Hablamos de producción y consumo de ellas. Lo que hemos perdido también es expresarnos musicalmente de una manera activa: tocar y cantar, algo que todo mundo puede hacer. La música es un derecho humano. Todos tenemos la posibilidad y la potencialidad de desarrollarnos como seres musicales, de hacer música. No sólo podemos ser receptores, ya que ésta es la función del consumidor.

Aunque es un valor de la comunidad, comenta que a la educación no se le da importancia, porque saben que no es necesario que toda la gente sepa. De esta forma tienen una sociedad más manejable; esto es una verdad desde hace mucho tiempo. Lo más difícil es tener una democracia en la que puedas expresarte.

Cree que las sociedades están viviendo un proceso de desmusicalización, pese a que se siguen formando intérpretes de alto nivel. La discusión está en por qué tenemos que hacer lo que el sistema nos dice, aunque estemos programados para la música.

Hemsy plantea que se modifique el modelo de educación artística, aunque haya reticencia al cambio. En el aprendizaje existe lo que en sicología social se llama resistencia al cambio. Pero lo único que se debe hacer es nada más el regreso a la práctica, pero un retorno participativo, democrático e igualitario. Deseamos que las personas no sean estúpidas y puedan pensar y tomar sus propias decisiones. Poder tener una educación basada en la práctica, que necesita ser reflexiva y participativa, con conciencia y con mente”.

Respecto de ese parámetro de la praxis, la profesora argumenta: “Se ha confundido el hacer música con el escribir música. Como jamás les resultó fácil a los profesores enseñar a escribirla y leerla, ha habido un conflicto que no se ha solucionado. Nadie aprende a escribir antes que hablar. Si los chicos no saben cantar y tocar, y les comienzan a meter el do re mi fa sol… es algo que no tiene sentido.

La base es la praxis educativa, porque el lenguaje se habla primero y el escribirlo es natural que venga después.

En el congreso, la pedagoga analizará el rumbo de la educación artística en el continente con su ponencia El lugar de la educación musical y artística en la sociedad contemporánea. Asimismo expondrá, adelanta, el trabajo del etnomusicólogo español Polo Vallejo, quien ha investigado en Tanzania el campo de las polifonías africanas. En una población de esa región todos tocan tambores y xilófonos, y cantan a tres voces... a cuartas y a quintas, algo que no cualquier estudiante de conservatorio puede hacer, comenta Hemsy.

Lo que ha dado vitalidad y energía a la también licenciada en química es la enseñanza a los niños. Me sigue apasionando, porque los chicos y yo la pasamos bien; nos divertimos juntos. La química me hizo organizarme y pensar mejor.

Las actividades del congreso, en el que también participarán especialistas como Jorge Melguizo, de Colombia, e Imanol Aguirre, de España, son gratuitas y para todo público. Para los talleres y clínicas es necesario inscribirse, ya que el cupo es limitado.

Más información sobre el encuentro en la página electrónica.