Ciencias
Ver día anteriorViernes 21 de febrero de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

Tras un amplio análisis, investigadores del Instituto de Física concluyen que se está secando

En riesgo de colapsar, el costado sur de la Pirámide del Sol: UNAM

Se necesita emprender un proceso de rehumedización, advirtió Arturo Menchaca, líder del estudio

El hallazgo se logró con un detector de partículas de muones desarrollado en ese centro

Otro objetivo del equipo es saber si en el interior hay túneles donde podrían yacer restos de gobernantes

Foto
Una radiografía obtenida del detector de partículas de muones muestra que la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, está 30 por ciento más seca del lado sur que del norteFoto Roberto García Rivas
 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de febrero de 2014, p. 2

Cuando un niño hace un castillo de arena en la playa, éste necesita estar húmedo para mantenerse en pie. En el momento que la figura se seca pude deshacerse ante cualquier leve roce.

Investigadores del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que algo similar podría pasar con la Pirámide del Sol, de Teotihuacan, debido a que su costado sur se está secando, por lo que corre el riesgo de colapsar, alertó Arturo Menchaca, líder de la investigación.

Los científicos universitarios colocaron un detector de muones dentro de la pirámide y tras hacer el análisis de más de 3 millones de datos concluyeron que se necesita emprender un proceso de rehumedización del costado sur a fin de preservar esta histórica y emblemática edificación.

Menchaca dio a conocer por primera ocasión estos resultados como parte de las actividades por los 75 años del IF y del encuentro Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. Resaltó que se trata de un trabajo de 14 años, y hasta el momento se han analizado 60 por ciento de los datos, cuyas conclusiones finales se publicarán en diciembre.

La intención de este proyecto, que lleva a cabo en una colaboración multidisciplinaria con la destacada antropóloga Linda Rosa Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, es obtener una radiografía de la pirámide a fin de responder si en su interior existen túneles realizados intencionalmente por quienes la edificaron, en los cuales podrían haberse colocado los restos de los gobernantes de la metrópoli.

Aunque aún no han llegado a esa conclusión, Menchaca sostuvo que se ha confirmado que al igual que muchas pirámides de diversas culturas mesoamericanas, la del Sol es una estructura formada por una montaña de tierra que fue revestida de piedra.

Gracias al detector de partículas de muones –construido totalmente en el IF, por lo que se trata de una innovación mexicana– los científicos lograron identificar que el costado sur de la Pirámide del Sol tiene menos densidad que el costado adyacente, debido a que recibe más luz solar, lo que ha causado que éste se seque y haya riesgo de colapso.

La radiografía muestra que la pirámide está más seca de un lado que de otro; la cantidad seca es muy grande, alrededor de 30 por ciento de diferencia. Esto quiere decir que está enferma de insolación y existe riesgo de colapso, si no se hace algo, sostuvo el investigador universitario durante la charla Estudio interdisciplinario del pasado de Teotihuacan, que formó parte del primer día de actividades por el 75 aniversario del IF.

Menchaca aclaró que la investigación no advierte que mañana se caerá la histórica edificación, sino que se trata de un fenómeno similar a lo que sucede en el subsuelo de la ciudad de México, con la diferencia de que en la capital del país hay un peso enorme y, debido a la pérdida de humedad debajo de la superficie, las construcciones se han ido hundiendo, ya que para sostenerlas es necesaria una densidad uniforme en el subsuelo.

En las pirámides no hay peso; gracias a las rocas es como realmente se logra mantener en pie, lo que pasa es que esa tierra va perdiendo su humedad, dejando espacios microscópicos entre las moléculas que van dejando vacíos. Todos hemos jugado con arena seca y húmeda en el mar para hacer castillos; cuando se deja secar al sol puede mantenerse, pero si alguien lo toca, se desmorona, detalló el científico.

Aclaró que el proceso para rehumedecer la pirámide y preservarla tiene que ser sistemático: De vuelta al ejemplo del castillo de arena, si éste está seco y se le echa agua nada más así, también se destruirá. Se debe rehumedecer lentamente.

La intención del equipo multidisciplinario para un futuro es obtener financiamiento para aplicar este método de medición de muones en otras pirámides del país, donde es más probable que existan túneles interiores. Todo apunta a que los posibles huecos que hay en la Pirámide del Sol no fueron planificados, sino que son producto de la erosión de sus elementos al interior.

Informó que ya se tiene un proyecto, que fue presentado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para usar un detector de estas partículas en el Popocatépetl, con la idea de obtener información acerca de los ductos de lava del volcán.

Por su parte, Linda Rosa Manzanilla resaltó que las investigaciones antropológicas que ha realizando en la zona de Teotihuacán revelan que se trató de una cultura distinta a otras que se desarrollaron en Mesoamérica, pues se privilegió lo colectivo sobre las dinastías o lo individual.

Agregó que hay evidencias de que esta metrópoli se dividió en barrios que contaban con su propia estructura organizativa y que los gobernantes de cada uno fueron enterrados probablemente en una especie de casas de gobierno, desde donde administraban las demarcaciones.

Los resultados finales del estudio de muones aplicado en la Pirámide del Sol se presentarán a finales de este año, donde se incluirá el análisis de 40 por ciento de datos que aún falta por interpretar.