El éxodo registrado en 915 territorios, por la migración, no por la violencia: Félix Vélez
Veracruz y Oaxaca encabezan la lista de estados con más ayuntamientos deshabitados
Jueves 2 de diciembre de 2010, p. 16
Casi siete de cada 10 municipios rurales del país enfrentan una situación de despoblamiento, es decir, salen más habitantes de los que ingresan o nacen. Este éxodo confirma el desplome de las actividades agrícolas como ocupación principal.
Es probable que continúe esta sistemática reducción de población
, advierte el compendio La situación demográfica de México 2010, el más reciente análisis en su tipo presentado ayer por el Consejo Nacional de Población (Conapo).
El despoblamiento se registra en 915 municipios, los cuales representan 65.2% de los ayuntamientos rurales y 37.2 por ciento del total nacional.
El titular de Conapo, Félix Vélez, afirmó que el fenómeno obedece a factores socioeconómicos, como la migración; por ello, descartó que el despoblamiento sea consecuencia de la inseguridad: Muchos de los atentados y delitos han ocurrido en ámbitos urbanos o carreteras, no necesariamente en lugares muy alejados o remotos
, argumentó el funcionario.
El despoblamiento severo
se registra en 171 ayuntamientos, donde la salida de habitantes puede acelerar la precariedad de los que se quedan y es posible que siga latente la incesante pérdida, agravando aún más la situación
, alerta el diagnóstico elaborado con base en datos del conteo de Población y Vivienda 2005.
Los ayuntamientos con mayor despoblamiento en el país son: San Pedro Jaltepetongo (Oaxaca), con tasa de decrecimiento de –14.9 por ciento; San Felipe del Progreso (estado de México), con –9.5 y Metlatónoc (Guerrero), con –9.2.
A nivel nacional, Oaxaca y Veracruz encabezan la lista de estados con más municipios en despoblamiento con 331 y 125, respectivamente.
En grado moderado
se encuentran 266 municipios, donde las condiciones de base económica y social tampoco son lo suficientemente atractivas y poderosas para retener a una parte de su población, lo que coloca en alto riesgo la pérdida de capital humano
. En esta categoría se ubican: La Compañía, Santa Inés de Zaragoza y San Pablo Macultianguis (Oaxaca), con un decrecimiento de casi –3 por ciento; La Fragua (Puebla), con –2.94, y Tzitzio (Michoacán) con –2.93.
Campo abandonado
Durante la presentación del estudio, Carlos Brambila, académico e investigador en temas de pobreza, concluyó: El campo mexicano se ha quedado solo. El México rural ha sido abandonado
. Por ello, dijo, urgen políticas públicas para reactivar la producción agropecuaria en el país.
El análisis acerca del despoblamiento fue elaborado por Octavio Mojarro y Germán Benítez. Habrá que esperar el próximo desglose y análisis pormenorizado del Conapo con respecto a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 (presentados la semana pasada) sobre la población en los 2 mil 456 municipios y delegaciones del país.
Mojarro y Benítez hacen referencia como el principal factor de despoblamiento a la falta de motivación de los habitantes de las zonas rurales para cultivar la tierra, lo que genera la migración.
El estudio refiere que cuando los varones jóvenes y adultos se van de los pueblos se provoca una subutilización de la infraestructura social
, como escuelas y centros de salud, así como la pérdida de patrimonio familiar y cultural, lo cual requiere de políticas para que con urgencia propicien oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, Brambila no estuvo de acuerdo con esta propuesta porque lo que se requiere, insistió, es reactivar el campo.
El titular del Conapo dijo que obligar al arraigo o al retorno de la gente, incluido a aquellos con escolaridad media, sería utópico y correspondería a la actitud de un Estado comunista o fascista, por lo que la vía es mejorar los servicios para la población que se queda.
Crisis en EU, frena migración
Respecto a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 (por arriba de las estimaciones programadas) Félix Vélez señaló que en 2005 el Inegi no contó con los recursos presupuestales suficientes para contar a todos los mexicanos que viven en zonas dispersas, remotas y pequeñas.
¿Qué quiero decir con esto? Que la gente ya estaba ahí en 2005 pero no fue contada, entonces, una parte del aumento (de los resultados del Inegi) es virtual
, expresó.
En entrevista posterior a la presentación de la obra, dijo que otro factor que explica los resultados es el freno de la emigración internacional a consecuencia de la crisis económica en Estados Unidos y, sobre todo, el reforzamiento de las medidas de seguridad en el vecino país. De 2000 a 2005, el promedio anual de emigración fue de 550 mil personas y actualmente es de poco más de 300 mil.
A ello se añade que la fertilidad ha bajado menos rápido de lo que se esperaba, al colocarse en 2.2 y no en la previsión de 2.05 para este año.