Usted está aquí: miércoles 14 de diciembre de 2005 Economía Con grandes diferencias inicia la reunión comercial en Hong Kong

SEXTA CUMBRE DE LA OMC

Con grandes diferencias inicia la reunión comercial en Hong Kong

Los estados deben avanzar o decepcionarán a millones que ansían salir de la pobreza, afirmó Kofi Annan

Plazo hasta 2010 para que países ricos eliminen subsidios, pidió el G-20

DPA, REUTERS Y AFP

Ampliar la imagen Manifestantes, mayoritariamente de Corea del Sur, realizaron una protesta flotando con chalecos salvadidas en las aguas del puerto Victoria, cerca del centro de convenciones de Hong Kong, donde se inaugur� conferencia ministerial de la OMC FOTO Reuters Foto: Reuters

Hong Kong, 13 de diciembre. En medio de grandes diferencias entre las naciones desarrolladas y los países industrializados, que prácticamente permiten prever que no se alcance un acuerdo, representantes de los 149 países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) comenzaron este martes en Hong Kong la sexta conferencia ministerial para intentar dar un impulso a las negociaciones de la ronda de Doha, también llamada Ronda del Desarrollo.

El jefe ejecutivo de la OMC, encargado de abrir la reunión que durará seis días, Pascal Lamy, aseguró que los ministros tienen ''una oportunidad única en una generación'' de reforzar el sistema de comercio mundial y ''eliminar el dolor de la pobreza a millones de personas que viven en las regiones más pobres del mundo''.

Lamy pidió a las delegaciones en su discurso de bienvenida: ''Combinemos nuestras esperanzas y nuestros poderes, sus esperanzas y sus poderes, para avanzar la negociación a fin de que pueda concluirse en 2006''. Dijo que su varita mágica no ''parece funcionar muy bien'' para lograr que la negociación llegue a buen puerto, por lo que les recordó que ha llegado la hora de ''entrar en la guarida del tigre y salir de Hong Kong con el premio en sus manos: la garantía de que la ronda del desarrollo de Doha tiene posibilidades reales de ser concluida''.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, dijo a los estados de la OMC que deben avanzar en las complicadas conversaciones de libre comercio de esta semana o decepcionarán a los millones que ''ansían salir de la pobreza'', y precisó que ya había pasado el momento de las discusiones en la batalla de cuatro años de duración para lograr un tratado.

La eliminación de las trabas como los subsidios internos, las ayudas a la exportación y los aranceles para liberalizar el comercio mundial centran estas negociaciones que se han convertido en un pulso entre los países industrializados, los emergentes y los menos desarrollados.

Mandelson acusa a programa de alimentación de la ONU

En ese tenor, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, acusó este martes al Programa Mundial de Alimentación de Naciones Unidas (PAM) de apoyar la política agrícola estadunidense, cuyos críticos aseguran que perjudica a los agricultores en los países pobres.

Mandelson hizo esta crítica por un anuncio publicado por el PAM en el diario británico Financial Times, en el que dice que los millones de personas que dependen de la ayuda alimentaria en los países en desarrollo no tienen voz en la conferencia ministerial de la OMC, iniciada este martes en Hong Kong.

Los negociadores trabajaron la noche del lunes sobre los detalles de un pacto posible sobre acceso libre de aranceles e impuestos para los bienes provenientes de las naciones pobres, entre otros beneficios. Este acuerdo es considerado el único objetivo realista y posible de concretar durante la conferencia ministerial.

La Unión Europea (UE), que está en el centro de las críticas al igual que Estados Unidos, en la reunión ministerial, aumentará progresivamente su asistencia ligada al comercio destinada a los países en desarrollo a 2 mil millones de euros anuales antes del final de 2010, anunció el martes en esta ciudad el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson. ''La Unión Europea no vino a Hong Kong con las manos vacías en la asistencia vinculada con el comercio'', dijo Peter Power, portavoz del comisario europeo de Comercio.

A su vez, el Grupo de los 20 (G-20) exigió que la agricultura centre las negociaciones de la conferencia ministerial y se otorgue plazo hasta 2010 para que los países desarrollados eliminen los subsidios a las exportaciones.

''Queremos números'', exigió el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, en una conferencia de prensa, flanqueado por sus colegas de Argentina, Brasil, Egipto y Sudáfrica, al término de una reunión del G-20, que representa a 21 países en desarrollo.

Los ministros elaboraron una declaración conjunta con sus exigencias para esta reunión, que aglutina hasta el domingo a los 149 miembros de la OMC. Los países emergentes piden a los desarrollados que eliminen las ayudas a las exportaciones para 2010 y en la reunión de Hong Kong, que se inicia este martes, lleguen a un acuerdo para paralizarlas y se mejore el acceso a los mercados.

También exigen que se mantenga un trato diferenciado a los productos especiales y a los mecanismos especiales de salvaguardas definidos en el acuerdo marco de la negociación, a fin de preservar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la supervivencia de millones de personas.

El canciller brasileño, Celso Amorim, repitió que la ''agricultura es el motor de la ronda''. Por eso se espera que durante esta semana se consiga un ''avance sustantivo y significativo''.

El G-20 no quiere estar solo en este objetivo y está coordinando con otros grupos de naciones en desarrollo como los Países Menos Avanzados (PMA), el Grupo Africano, el G-33, Asia-Caribe-Pacífico, el G-90 y el grupo de las economías más pequeñas y vulnerables.

Es un gesto con los países más pobres que a menudo acusan a este grupo de emergentes de defender únicamente sus intereses, el G-20 pide que en Hong Kong se alcance un ''compromiso firme para solucionar el tema del algodón de forma ambiciosa, rápida y específica''.

Las naciones del grupo de PMA podrían ser las únicas que se lleven de Hong Kong algo tangible si prospera la propuesta de la UE de elaborar ''un paquete del desarrollo'', que prevé entre otras cosas la supresión de aranceles y cuotas para todos sus productos de exportación.

China, serio infractor de compromisos: EU

Estados Unidos dijo que China es un infractor serio de sus compromisos con la OMC, a veces en forma ''descarada'', incluso a pesar de que al mismo tiempo presionaba a Pekín para que ayude a rescatar las contenciosas negociaciones comerciales de Hong Kong.

Sobre las críticas al PAM, de la ONU, y Estados Unidos, Mandelson declaró a la prensa: ''encuentro chocante que una agencia de Naciones Unidas financie un anuncio en el Financial Times que está destinado a apoyar las distorsionantes políticas comerciales estadunidenses sobre ayuda alimentaria''.

Muchos críticos aseguran que los programas de ayuda alimentaria de Estados Unidos no son más que un disfraz para subsidiar a los agricultores estadunidenses que inundan con su producción a los países en desarrollo, lo que destruye el sector en muchos países y les impide competir en condiciones justas.

Las donaciones de alimentos están siendo escrutadas con lupa en las negociaciones de la ronda de Doha, lanzadas en 2001 para eliminar los obstáculos al comercio mundial y utilizarlo para superar la pobreza.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.