México D.F. Lunes 8 de noviembre de 2004
Comisión sobre tortura dará informe al presidente de Chile
Abusos sexuales y descargas eléctricas, constante en la dictadura de Pinochet
ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL
Santiago, 7 de noviembre. La aplicación de descargas eléctricas y abusos sexuales fueron el común denominador durante la dictadura de Augusto Pinochet, según el informe de la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura, que registra al menos 30 mil torturas, y que se entregará al presidente chileno Ricardo Lagos.
El informe de la comisión que preside el obispo, Sergio Valech, trabajó en detalle los distintos métodos de tortura aplicados en el periodo 1973-1990, pero el documento se mantiene en el más estricto secreto hasta que sea entregado esta semana a Lagos. "Entre los (métodos) señalados estaban la aplicación de descargas eléctricas, abusos sexuales, violaciones con animales, fusilamientos disimulados, tortura de familiares para presionar a los detenidos e inmersión en agua", indicó el diario El Mercurio, al dar a conocer detalles sobre el informe.
El comandante en jefe del ejército, general Juan Emilio Cheyre, difundió el viernes pasado el documento titulado Ejército de Chile: el fin de una visión y señaló que "el ejército tomó la dura pero irreversible decisión de asumir las responsabilidades que como institución le caben en todos los hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado".
Esta es la primera vez que el ejército reconoce el papel represor que cumplió, junto a la Marina, la Fuerza Aérea y la policía militarizada de Carabineros durante los 17 años del régimen de Pinochet, que dejó más de 3 mil muertos y desaparecidos.
La presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos, y concejal por una comuna popular de Santiago, la abogada Julia Urquieta, exigió que el ejército chileno entregue la información que maneja sobre el paradero de los detenidos desaparecidos y la indentificación de los responsables de éstos crímenes, para que el reconocimiento público de Cheyre tenga efectos reales.
|