México D.F. Sábado 2 de octubre de 2004
Creciente flujo de capitales de las naciones
en desarrollo hacia el primer mundo
Critican incumplimiento de países ricos en el
combate a la pobreza
Insta el G-24 al FMI y Banco Mundial a ajustar procedimientos
internos para democratizarse
Esos organismos apremiaron a que México aproveche
el crecimiento para impulsar reformas
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
Washington y Nueva York, 1º de octubre.
El grupo de 24 países (G-24) en vías de
desarrollo criticó severamente del fracaso de los países
avanzados en cumplir con los compromisos de la cumbre de Monterrey para
ayudar a abatir la pobreza mundial y censuraron al Banco Mundial (BM) y
Fondo Monetario Internacional (FMI) por resistirse a efectuar reformas
internas para democratizar esas instituciones.
El
llamado Grupo Intergubernamental de 24 sobre el FMI y el Desarrollo, el
cual incluye a México, señaló en una declaración
emitida hoy que a pesar de los flujos financieros desde el Banco Mundial
(BM) a países del tercer mundo, hay un creciente flujo neto de recursos
desde los países en vías de desarrollo al mundo desarrollado.
"Los ministros señalan que mientras los países
en vías de desarrollo están cumpliendo con su parte en mantener
la estabilidad macroeconómica y proceder con las reformas estructurales,
los países desarrollados están retrasándose en cumplir
con sus compromisos hechos en Monterrey", declaro el grupo.
"En particular, las economías avanzadas continúan
rezagadas por mucho en alcanzar el objetivo acordado por la ONU de 0.7
por ciento del ingreso nacional bruto para la asistencia oficial de desarrollo".
Los ministros también solicitaron mayor apoyo para
la reducción de la deuda internacional y alabaron un plan del BM
para otorgar asistencia a países de ingreso medio, los cuales, señalo
el Grupo de 24, "tienen amplias proporciones de los pobres del mundo".
En una declaración notablemente severa, considerando
que fue redactada por diplomáticos, estos países también
llamaron por mayores avances en la reducción de barreras arancelarias
en los países avanzados. también instaron al FMI y el BM
ha proceder mas rápidamente para ajustar sus procedimientos internos
de voto para tomar en cuenta el papel ampliado de los países en
vías de desarrollo en la economía mundial.
Mientras tanto, en las deliberaciones oficiales y conferencias
de prensa hoy, los jefes de las secciones sobre América Latina del
BM y el FMI reiteraron hoy que México debería aprovechar
estos años de crecimiento económico para impulsar las reformas
estructurales tales como incrementar la competitividad en el sector energético,
reformar el sistema de pensiones y flexibilizar su mercado laboral.
"Este año la región va ha disfrutar el segundo
año de mejor crecimiento desde el comienzo de los ochenta, lo cual
es notable", señaló Guillermo Perry, economista en jefe del
BM. Indicó que el único gran riesgo ahora proviene del comportamiento
económico de Estados Unidos.
Por ello, tanto Perry y Anoop Singh, jefe de la sección
del hemisferio occidental del FMI, creen que ahora es el mejor momento
para profundizar las reformas estructurales. "Es mejor hacer estas cosas
cuando los tiempos estén tranquilos, cuando se pueden hacer con
calma, cuando hay empleo, en lugar de aplazarlo cuatro o cinco años
cuando podría ser menos favorable", dijo Perry en entrevista con
medios mexicanos.
Temas estructurales
Ningún funcionario estaba preparado para apostar
sobre la posibilidad de mayores reformas en México en los dos años
previos a las elecciones presidenciales y ambos reiteraron que México
ya había logrado avanzar considerablemente en temas estructurales.
"Creo que vale la pena recordar dónde estaban tan sólo hace
10 años y dónde están ahora", afirmo Singh.
"Las políticas macroeconómicas son más
fuertes, se está reduciendo la deuda pública, el balance
fiscal se ha disminuido y México, en particular, ha logrado enormes
avances en su sector financiero".
Durante una conferencia de prensa esta mañana,
Singh dijo que las pruebas de estas reformas en el sector financiero se
pueden observar en la disponibilidad de crédito en México.
Mientras, dijo, las reformas en éste y otros países han contribuido
a la recuperación económica de América Latina, Singh
reconoció que "la región le debe mucho al fuerte desempeño
económico de Estados Unidos".
|