México D.F. Jueves 30 de septiembre de 2004
El objetivo: los fondos del Conacyt canalizados a secretarías
Buscarán rectores destinar a ciencia y tecnología recursos "perdidos"
JOSE GALAN
Los rectores de las principales instituciones públicas de educación superior del país acordaron este martes analizar el problema del financiamiento a la ciencia y la tecnología, y buscar que los recursos que el Conacyt otorga en los fondos mixtos a las dependencias del Ejecutivo sean canalizados a una bolsa específica que respalde las investigaciones y el desarrollo en las instituciones académicas, y que no "se pierdan" dentro de los aparatos burocráticos de secretarías como la Sagarpa y Salud.
Este es uno de los acuerdos alcanzados en privado en el despacho del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, donde se reunieron el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera; Tonatiuh Bravo Padilla, en representación de la Universidad de Guadalajara (UdeG); el rector de la Universidad Nicolaíta de Michoacán, Jaime Hernández Díaz; el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Roberto Enrique Agüera; Gómer Monárrez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Luis Mier, de la Autónoma Metropolitana.
Para impulsar los cambios en las políticas de financiamiento en el rubro, los titulares de las universidades públicas buscarán sostener reuniones con el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Octavio Paredes, y con miembros del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología. "Exploraremos otros esquemas de financiamiento", dijo Villa Rivera tras la reunión.
"Hay un consenso amplio en todo el sistema de educación superior y de ciencia y tecnología del país en que se deben aumentar los ingresos, el financiamiento", agregó. "El planteamiento es buscar que los recursos para ciencia y tecnología que el gobierno federal destina a las secretarías de Estado, dentro de los fondos mixtos de Conacyt, sean orientados, en una bolsa específica, a las instituciones de educación superior pública".
Para lograr ese objetivo, agregaron fuentes cercanas a la reunión, es necesario fortalecer la unidad de las instituciones públicas de educación superior para llegar con el consenso de los planteamientos ante la Cámara de Diputados, para que las reformas en el sistema de distribución de los recursos del Conacyt se conviertan en mandato legislativo.
Villa Rivera subrayó los esfuerzos "considerables" realizados por dichas instituciones en los anteriores 10 años para alcanzar un modelo de financiamiento que acabe con las inequidades, establezca mecanismos para reconocer avances institucionales, y establezca fórmulas de financiamiento sobre bases duraderas.
"Esta misma propuesta fue planteada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior a la Conferencia Nacional de Gobernadores, como un esquema que puede implementarse, dependiendo de si existen o no recursos", agregó el director del IPN.
Sobre los consensos para el manejo de los recursos "sectoriales" de ciencia y tecnología, anticipó que hasta el momento "no existe una idea clara de cómo se manejará: a través del propio Conacyt o mediante la creación de algún fideicomiso, que son las primeras ideas que están a la discusión de los universitarios del país, conscientes de la necesidad de acrecentar y optimizar esos recursos".
El plazo que se dieron entre los rectores es de 15 días a partir de la reunión en la UNAM para visualizar un esquema que pueda ser planteado ante los diputados de las comisiones de Presupuesto, Hacienda, Ciencia y Tecnología y Educación,
"Necesitamos crear un caldo de cultivo favorable, con argumentos muy sólidos, para incrementar los presupuestos del año fiscal 2005", añadió. JOSE GALAN
|