.. |
México D.F. Miércoles 29 de septiembre de 2004
AGENDA
Descarta Buenrostro riesgo de desabasto de agua
El secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro,
aseguró que no existe riesgo de desabasto de agua potable o de brotes
infecciosos, ante el plantón que mantienen desde hace 13 días
agricultores mazahuas en la planta potabilizadora de Berros, en el estado
de México. Sobre esa forma de presión utilizada por ese grupo
con el propósito de que las autoridades federales cubran los daños
causados a sus tierras, el funcionario consideró que "tal vez no
es la mejor, pero generalmente cuando los pueblos reclaman algo tienen
razón y es necesario atender sus demandas, no sólo pensar
en los problemas de las grandes urbes". Agregó que la solución
del asunto "está en buenas manos: el secretario de Medio Ambiente,
Alberto Cárdenas Jiménez, y los representantes de la Comisión
Nacional del Agua, quienes siempre han atendido los llamados de la gente".
Buenrostro confió en que ambas partes llegarán a un acuerdo
respecto del pago de los daños causados en las tierras de los agricultores
por el desbordamiento del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán,
que corresponde a la zona del alto Cutzamala, y en breve podrá restablecerse
el abasto de cloro y otros elementos para potabilizar el agua. Precisó
que hasta el momento el líquido no ha dejado de bombearse hacia
las ciudades de México, Toluca y los municipios conurbados, pero
requiere un tratamiento específico antes de distribuirlo a los hogares.
Indicó que, pese al bloqueo, "el caudal que recibimos se somete
a un tratamiento de potabilización por medio de cloro y otros agentes
desinfectantes, para asegurar su calidad y que sea apta para el consumo
humano". Reiteró que aun cuando se demore la solución del
problema no existe riesgo de desabasto de agua, ni de que se distribuya
sin potabilizar entre los capitalinos.
Jordi Borja, de visita en la ciudad de México
La ciudad de México "ofrece una dualidad sorprendente.
Por una parte tiene una vitalidad social extraordinaria, que se manifiesta
en su enorme centro abigarrado, en sus mercados, en sus plazas, en sus
barrios, que fueron pueblos y a veces ciudades perdidas, y en sus patios
de casas y vecindades". Por otra parte, "en la existencia de un urbanismo
público y privado que parece empeñado en romper la ciudad
a trozos, en aislar a las personas, segregar los grupos sociales, encerrar
a cada uno en su guetto". Esta es la visión del urbanista español
Jordi Borja, quien ha colaborado en diversos proyectos en su país
y en América Latina, y se encuentra de visita en esta ciudad para
realizar actividades académicas en la UNAM y presentar su libro
La ciudad conquistada. Al hacer una evaluación del presente
y el futuro de las ciudades, Borja advierte que el desafío urbano
en este nuevo siglo es quedar en la marginación, o insertarse en
forma competitiva en el plano mundial, ante los retos y presiones que plantea
la globalización, como la disolución, la fragmentación
y la privatización. El autor presentará su libro hoy a las
16 horas en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Entre los temas que
desarrolla destaca la inseguridad pública, donde señala que
la violencia en las ciudades es más producto de la desigualdad social
y la pérdida de valores que de la pobreza o de la "conflictividad
organizada".
|