.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

M U N D O
..

México D.F. Lunes 13 de septiembre de 2004

Se concentra en Pinar del Río el mayor riesgo

El meteoro desvía el rumbo y se reduce el riesgo en La Habana

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 12 de septiembre. El largo brazo del huracán Iván lanzó hoy sus primeras ráfagas de lluvia y viento a Cuba, pero al mismo tiempo trajo un soplo de alivio, al desviar su trayectoria al oeste y enfilar la embestida de su mortífero anillo central hacia el extremo más occidental de la isla.

Uno de cada diez cubanos había salido hasta hoy de su domicilio en busca de un lugar seguro, con familiares y amigos o en albergues, en una intensa movilización nacional que parecía indicar el preludio de una guerra.

Si el rumbo del poderoso meteoro se mantiene en la noche del domingo, el núcleo de vientos huracanados de 240 kilómetros por hora pasará por el Cabo de San Antonio, el punto más cercano a México, al caer la tarde del lunes.

El movimiento concentra el mayor peligro en el extremo oeste cubano, la provincia de Pinar del Río y reduce considerablemente el riesgo para la ciudad de La Habana y su región agrícola circundante, donde ahora se esperan sólo fuertes aguaceros y vientos de tormenta tropical, de 50 a 60 kilómetros por hora, según el Instituto de Meteorología.

Los primeros aguaceros y ventarrones se sintieron durante el día en la Isla de la Juventud, territorio insular al sureste de aquí, frente a la cual pasará el centro de Iván en algún momento de la tarde del lunes, y en Pinar del Río, siguiendo a marejadas y lluvias intensas ocurridas en la víspera en el oriente.

Una movilización propia de tiempos de guerra mantenía el domingo a más de un millón 351 mil personas desplazadas de sus lugares de residencia, en operaciones ordenadas por la Defensa Civil (DC), en un país de más de 11 millones de habitantes.

La Habana era hoy una ciudad desconocida, con calles semidesiertas, transitadas por filas de ómnibus que llevaban a los últimos evacuados y con gente reforzando ventanas y puertas.

El presidente Fidel Castro ha participado activamente en los últimos tres días en programas especiales de televisión sobre la emergencia y el vicepresidente Carlos Lage ha recorrido los lugares de mayor riesgo.

Historia ciclónica

Los ciclones y huracanes han pasado por Cuba en ciclos de altas y bajas, según las investigaciones de Meteorología. Entre 1973 y 1995 fue el último periodo de receso y se abrió la actual etapa de grandes fenómenos que han azotado la isla, como Lili (1996), Georges (1998), Irene (1999), Michelle, que pasó con categoría 4 en noviembre de 2001 y golpeó a casi la mitad del territorio cubano e Isidore y Lili (2002), que causaron grandes inundaciones por la crecida de los ríos.

La cantidad y la intensidad de meteoros en esos siete años supera a cualquier otro ciclo similar de huracanes desde 1887, dijo José Rubiera, jefe del centro de pronósticos. Hasta ahora el huracán de mayor intensidad en Cuba ha sido el conocido como Tormenta de San Francisco de Borja, que pasó con categoría 5 entre el 10 y el 11 de octubre de 1846.

En la primera mitad del siglo pasado hubo una gran actividad ciclónica que afectó a Cuba. Según los registros de Meteorología, en 1910 un huracán azotó la isla durante cinco días. Otro en 1919 arrancó tramos del muro de contención del Malecón de La Habana.

En 1924 pasó uno de categoría 5 por Pinar del Río y el conocido como "ciclón del 26", de nivel 4, fue reseñado musicalmente por el trovador Miguel Matamoros.

El 9 de noviembre de 1932 un poderoso meteoro de categoría 4 levantó una marea de tormenta, una especie de cortina de agua de diez metros que cayó sobre el poblado suroriental de Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey, y lo borró del mapa, en la catástrofe natural más grande en la historia del país. Murieron más de 3 mil personas, las casas fueron arrasadas y había cadáveres hasta en los árboles que quedaron en pie.

El año 1933 fue el de mayor intensidad ciclónica en el Caribe en el siglo XX, con 21 organismos tropicales, de los cuales cinco pasaron por Cuba. Otro huracán, que cruzó por la ciudad de La Habana en 1944, levantó marea de tormenta, llevó el mar hasta 10 kilómetros dentro de la costa suroccidental y aniquiló el pequeño poblado pesquero de Cajío, el mismo que perdió casi todas sus viviendas en el Charley (categoría 3) de agosto último.

En 1948 dos meteoros de categoría 3 y trayectorias similares golpearon la isla, con apenas 15 días de diferencia. En 1963 irrumpió Flora, que descargó su furia durante tres días continuos, causó mil 300 muertos y produjo inundaciones tras una precipitación pluvial de más de metro y medio, en la segunda mayor tragedia de su tipo en Cuba.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.