México D.F. Lunes 13 de septiembre de 2004
Mañana comenzarán jornada de movilizaciones; paro nacional en octubre, anuncian
Sindicatos universitarios impugnarán la caída en el presupuesto educativo
KARINA AVILES
Los gremios integrantes del Frente Amplio de Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior (FASUES) comenzarán mañana una jornada de movilizaciones en todo el país -entre ellas un paro nacional para el próximo mes- en rechazo a la caída en la partida para educación en el proyecto de Presupuesto de Egresos del Ejecutivo federal.
El frente enarbolará la defensa de la presencia social de la educación pública superior, "amenazada por el gobierno federal y por las iniciativas" panistas "mediante las cuales se busca abrir la puerta a la utilización de recursos públicos para financiar a las universidades privadas".
En conferencia de prensa, el líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Agustín Rodríguez; el coordinador del FASUES, Rodolfo Serafín Pérez, y el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Veracruz, Enrique Levet Orozco, anunciaron el plan de acción que seguirán para lograr mayores recursos al sector educativo en momentos en que, además, comienza el periodo de revisiones salariales y contractuales en la mayoría de universidades públicas.
Este martes, a las 12 horas, efectuarán un mitin en la rectoría de la UNAM. Para octubre tienen programadas tres acciones: el día 20 realizarán una movilización en la Cámara de Diputados; el 28 marcharán todos los sindicatos universitarios en la ciudad de México y a finales de mes llevarán a cabo el paro nacional.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto, la educación superior tendría una caída de mil 200 millones de pesos y de más de 800 millones para ciencia y tecnología.
Lo anterior significa que la inversión en educación superior disminuirá de 0.6 por ciento a 0.53 por ciento del producto interno bruto (PIB). Además, no se contempló el fondo extraordinario de 2 mil millones de pesos para continuar con las reformas de los sistemas de pensiones y jubilaciones (La Jornada, 11 de septiembre de 2004).
Esa baja, enfatizó Agustín Rodríguez, refleja la nula disposición del gobierno foxista para fortalecer las universidades públicas. Anunció la constitución de un frente unitario de sindicatos universitarios para "la gran acción nacional", que incluye marchas, mítines, foros, plantones y el paro.
El 31 de agosto el STUNAM -con el cual se inician las revisiones salariales y contractuales de los sindicatos universitarios y se marca pauta respecto al porcentaje de aumento- emplazó a huelga a la máxima casa de estudios en demanda de un aumento salarial de 20 por ciento y la creación de la carrera administrativa universitaria.
Los integrantes del frente enfatizaron que el gobierno federal, al seguir los dictados neoliberales de organismos financieros foráneos, pretende continuar con las reformas "reaccionarias a la seguridad social, a las leyes laborales, a los energéticos y a la educación pública".
Por último, destacaron que con estas reducciones difícilmente se llegará a una inversión de 8 por ciento del PIB en materia educativa al finalizar este sexenio.
|