México D.F. Lunes 13 de septiembre de 2004
Creó un pueblo modelo como anzuelo para sacar a más pobladores de la reserva, afirman
En Montes Azules el gobierno sólo da golpes publicitarios, dicen especialistas
Carece de tierras suficientes para reubicar a todas las comunidades en conflicto
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
San Cristobal de las Casas, Chis., 12 de septiembre. A lo largo de los meses recientes, las secretarías de la Reforma Agraria (SRA) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han gestionado la "reubicación" de los pobladores de Montes Azules buscando dar golpes publiciarios que, a juicio de diversos observadores y estudiosos, podrían ser más efectistas que reales. En tanto, las dependencias federales afirman que antes de fin de año se habráN "regularizado" los "asentamientos" (hablan de cinco) en el sur de la reserva de la biosfera.
"Hoy le podemos decir al país que estamos recuperando Montes Azules", proclamó hace dos meses el secretario de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas. Ahora, tres comunidades zapatistas acusan al gobierno federal de amenazarlas con el desalojo y pretender dividir a las familias indígenas.
El pasado 7 de julio, el gobierno entregó el pueblo prefabricado de Santa Martha a los habitantes de San Francisco el Caracol, ex priístas hoy sin filiación política precisa. Se trató de un acto "modelo", que al paso de las semanas muestra contradicciones. Entre diversos testimonios recabados por La Jornada, el del investigador Miguel Angel García, miembro de la organización no gubernamental Maderas del Pueblo, recrea los primeros efectos de aquella entrega (en el mismo municipio Marqués de Comillas, fuera de la zona zapatista, adonde acudiría semanas después el presidente Vicente Fox para mostrar que "atiende" el conflicto).
"Llegué a Zamora Pico de Oro el miércoles por la tarde, cuando terminaba la entrega de tierras y casas a los indígenas reubicados. El despliegue político y de difusión fue fastuoso. Numerosas camionetas con funcionarios de toda clase y nivel, guaruras, barberos y prensa, así como cuatro helicópteros para los funcionarios más importantes. No presencié el acto, pero me tocó la polvareda que levantaron tan insignes vistantes", relata el investigador de Maderas del Pueblo.
En el acto de Santa Martha estuvieron presentes los secretarios de Reforma Agraria, Florencio Salazar, y de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas; el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, y su secretario de Gobierno, Rubén Velázquez, además de los delegados federales de Semarnat, SRA y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
"Días después visité Santa Martha", prosigue el relato. "Pude platicar con algunos de los reacomodados. Estaban medio mareados con tanto apoyo y tanto halago. Contaron que les habían pagado por todo lo que tenían en San Francisco (milpas, frutales, bestias, gallinas, puercos), y trasladaron en cinco helicópteros a las familias y sus ropas.
"Les construyeron 25 casas de madera de pino tratada, de esas preconstruidas que fabrican en Teopisca. Y las llevaron en tráilers hasta el fondo de la selva. Cada una costó 75 mil pesos, más el flete; le pusieron a cada una letrina abonera, preconstruida industrialmente. Les construyeron un parque de juegos infantiles (muy alternativos, de bambú) y una casa ejidal. Les están dando maíz, frijol y despensa hasta que puedan sembrar y cosechar ellos. Se abrió un camino especial desde el último poblado (Absalón Castellanos) hasta el centro de Santa Martha".
El investigador considera que el gobierno "se quiere lucir con un pueblo 'modelo' que sirva de anzuelo para los demás pobladores de Montes Azules y traerlos para que piquen y acepten salirse. Haciendo cuentas de lo que gastó el gobierno en este primer poblado, y multiplicado por 40 (el número aproximado de comunidades en Montes Azules), está por verse si a todos les cumplen igual".
Tierra, "Ƒen dónde?"
Empezando por la tierra misma: "para crear Santa Martha se entregaron 503 hectáreas, 20 en promedio por jefe de familia (son 25). Aunque al parecer individualmente sólo poseerán cuatro hectáreas, porque las otras 400 serán de uso común. A razón de 500 hectáreas por poblado, serían necesarias 20 mil para reubicarlos a todos. ƑEn dónde? Por cierto, luego de tanta burla, los de Arroyo San Pablo deberían ahora exigir su poblado igual a este", ironiza.
"La SRA obtuvo dicha superficie, quitándosela al ejido Absalón Castellanos con la promesa de regularizarlo. El ejido tenía esas tierras como reserva ecológica, en una de las pocas áreas arboladas que quedan en toda la zona. ƑQuién entiende su lógica? Sacan a los de San Francisco por 'tumbar la reserva Montes Azules' y los llevan a la reserva ejidal de Absalón, donde van a tener que tumbar selva otra vez para sembrar".
García refiere que los pobladores de San Francisco, tojolabales de Las Margaritas, aceptaron la reubicación, con excepción del señor Mariano, tzotzil, y otros ocho miembros de su familia. Luego se arrepintió y dijo que siempre sí, pero como ya no cupo en los helicópteros, lo mandaron a San Isidro a hacer méritos y esperar su turno.
Según el investigador, la SRA sigue buscando más excedentes de tierras ejidales o nacionales en la región de Marqués de Comillas. "Quiso comprar otras 500 hectáreas de reserva ecológica al ejido Santa Rita, pero la asamblea se negó a vender su selva comunal, y propuso en cambio que el gobierno comprara parcelas a los ejidatarios que quisieran vender en lo individual. La SRA se negó diciendo que el precio era muy elevado". Los campesinos de la región aseguran que la SRA ha conseguido más tierras en los ejidos Nueva Delicias y Nuevo Reforma.
Testigos presenciales cuentan que los funcionarios "llevaron al acto de entrega a 10 indígenas adultos más, presuntamente de otra comunidad, y que el gobernador les dijo algo así como: 'Ƒqué tal? Les gusta este pueblo? Así van a tener ustedes el suyo'".
|