.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 6 de septiembre de 2004

Mujeres, 70% de sus alumnos; atenderá a cuatro etnias y a mestizos

Abren en el estado de México la primera universidad para indígenas de la SEP

Se puede optar por el nivel licenciatura o el de profesional asociado en tres especialidades

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

En el corazón de la región mazahua abrirá hoy sus puertas la primera universidad para indígenas impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lo hará rompiendo reglas: en sus aulas habrá más estudiantes mujeres (70 por ciento) que hombres, elegidos no por los resultados de un examen de selección sino por ser mazahuas, otomíes, matlazincas o tlahuicas. Además, recibirán un año de cursos especiales para compensar deficiencias en matemáticas, español y el uso de su lengua.

Bautizada como Universidad Intercultural del Estado de México, en su fase inicial funcionará en aulas prestadas o rentadas en el municipio de San Felipe del Progreso. La primera generación se integrará por 270 alumnos -con la meta de que haya no más de 2 mil 500- quienes podrán elegir entre tres licenciaturas: desarrollo sustentable, lengua y cultura (traductores) y comunicación intercultural.

Todos podrán optar por obtener el título de licenciatura (cinco años de estudios) o el de profesional asociado (tres años), el cual también les permitirá ejercer como docentes de educación media superior.

Con una conferencia magistral que impartirá el historiador Miguel León Portilla se inaugurarán los cursos en un acto que tendrá lugar en el centro ceremonial mazahua. En ese lugar se reunirán el subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica, Julio Rubio; el secretario de Educación del estado de México, Agustín Gasca, así como el alumnado, sus familiares, representantes de las comunidades indígenas y unos 38 docentes que integrarán la primera planta académica.

Los artífices del plan son los propios habitantes de San Felipe del Progreso, en particular el médico José Dolores Garduño, impulsores del proyecto desde la campaña presidencial de 2000, y Sylvia Schmelkes, coordinadora general de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP quien, como académica y luego como funcionaria, lleva décadas pugnando por mejorar la educación indígena.

Al inicio de este sexenio, la dependencia planeaba construir 10 universidades como ésta pero, según Schmelkes, serán ocho. El próximo año se pondrán en marcha las de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y la de los choles, en el estado de Tabasco.

La universidad de San Felipe del Progreso, cuyo rector es el antropólogo Felipe González Ortiz, no representó un gasto grande. El financiamiento inicial será de 11 millones de pesos, 80 por ciento de la Federación y 20 por ciento del gobierno mexiquense. Originalmente ambas instancias debían aportar partes iguales, pero se hizo una excepción, porque la administración estatal no disponía de recursos suficientes.

Pero no todo es optimismo en el equipo de la SEP. La responsable de educación intercultural reconoce el riesgo de que se "politicen" en los salones universitarios, lo que ya ha ocurrido en las escuelas normales rurales.

Para evitarlo se tomarán diversas medidas: alumnos y docentes deberán firmar un reglamento donde se comprometen a cumplir con sus labores académicas, se otorgarán becas del programa Pronabes en vez de que haya un sistema de internado y funcionará una red de universidades, que podrá retirar el reconocimiento y el presupuesto si se presentan problemas graves.

Se rebasó la demanda de ingreso

Schmelkes explica que fue sorprendente la respuesta que obtuvieron cuando publicaron la convocatoria para el reclutamiento de alumnos y maestros. Al final tuvieron que poner límite a la matrícula, porque recibieron más de 300 solicitudes y 100 peticiones para integrarse a la planta académica.

Seis de cada 10 alumnos provienen de la etnia mazahua, asentada en la parte noroeste del estado de México y en una pequeña área del oriente de Michoacán. Las otras etnias tendrán una representación menor: otomíes (9 por ciento), tlahuicas (7 por ciento) y matlazincas (4 por ciento), estas dos últimas asentadas en el otro extremo del estado.

El criterio para elegir a los alumnos fue que respondieran favorablemente a dos de cinco preguntas: si hablan lengua indígena, si la entienden, si los padres la hablan, si se sienten parte de la etnia o si participan en las festividades.

El campus no sólo será terreno de indígenas. Dos de cada 10 alumnos serán mestizos con el propósito de propiciar un diálogo intercultural.

Cuando nació este proyecto se pensaba implantar una cuota de género favorable a las mujeres, pero no fue necesario, porque acudieron muchas jóvenes a inscribirse. "Ahora vamos a tener que poner cuotas al revés para tener un equilibrio mayor", comenta.

No está claro por qué hubo mayor demanda femenina, quizá porque los hombres son favorecidos por sus familias para estudiar en otros lugares o porque ellos emigran a más temprana edad.

A partir de un examen de diagnóstico del Centro Nacional de Evaluación, la SEP corroboró que los jóvenes indígenas llegan a la educación superior con una desventaja al obtener 800 puntos, diferencia notable frente a los 980 del promedio nacional. Esto, en pocas palabras, se traduce en graves deficiencias tanto en matemáticas como en lengua.

Para compensar, la nueva universidad dedicará el primer año a asignaturas propedéuticas de matemáticas, español, antropología social, lengua materna, inglés, vinculación con la comunidad, informática y dará una introducción a las carreras de desarrollo sustentable y comunicación.

La apuesta consiste también en arraigar en sus comunidades a los jóvenes mazahuas y otomíes, quienes en las últimas décadas han tenido que dejar sus campos improductivos y bosques deforestados para emigrar a Toluca, la ciudad de México o a Estados Unidos.

Schmelkes reconoce que en la región no hay muchas oportunidades de empleo para expertos en desarrollo sustentable ni para comunicadores, pero las expectativas son mejores para los traductores una vez que la ley de derechos lingüísticos obliga a traducir los avisos, los discursos de los políticos y los procesos judiciales. Frente a ese panorama, refiere que impulsarán el autoempleo.

"Estamos conscientes del riesgo de que los egresados no encuentren empleo, porque eso puede hacer tambalear el propio modelo y por eso estamos pensando en la necesdidad de establecer un fondo para créditos de trabajo y que la universidad se vincule de manera estratégica con los planes de desarrollo regional", afirma.

Con un panorama de entusaismo pero también de dudas, se pondrá en marcha una nueva apuesta para dar educación a los indígenas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.