.. |
México D.F. Lunes 30 de agosto de 2004
Represión contra solidarios extranjeros
Señora directora: El 21 de agosto la administración
Fox deportó a una joven pareja del País Vasco por haber participado
en una movilización dirigida por miles de ex braceros en Tlaxcala.
Los dos expulsados eran huéspedes de la Central Nacional Urbana
y Campesina. A fines de mayo, la administración Fox expulsó
a ocho extranjeros supuestamente por su participación en demostraciones
alrededor de un encuentro entre líderes europeos y latinoamericanos
en Guadalajara. Sin embargo, la mayoría de los extranjeros no fueron
detenidos en la demostración sino acorralados horas después
en hoteles y cafés. Estos incidentes recientes reflejan tres áreas
de una creciente preocupación.
Primero, la administración Fox está aislando
los movimientos populares de apoyo y solidaridad internacional. Para una
administración que proclama favorecer la expansión de la
democracia, la contradicción no puede ser más brutal. Mientras
los extranjeros sufren la indignidad de la expulsión, y generalmente
no son capaces de volver a México por algunos años, las organizaciones
populares de México sufren la violación directa de sus derechos
de formar amistades y alianzas internacionales. En ese sentido, las expulsiones
son un ataque directo a las organizaciones populares que tal vez no estén
de acuerdo con la agenda Fox, y un ataque directo a la democracia.
Segundo. Fox quiere ser un jugador internacional. Iniciativas
internacionales, por ejemplo los encuentros de la Organización Mundial
de Comercio en Cancún o la pasada cumbre en Guadalajara, ayudan
a las elites corporativas de México pero perjudican al resto del
país (y el mundo). Si quiere ser anfitrión de reuniones internacionales
con ramificaciones políticas que se extienden mucho más allá
de las fronteras mexicanas debe aceptar el derecho de la comunidad internacional
de expresar allí sus opiniones. Tanto América como Europa
se ven directamente afectadas por la cumbre de Guadalajara. Si la administración
Fox está comprometida con la democracia, las ciudadanas y los ciudadanos
del mundo tienen derecho a la palabra durante esos encuentros.
Tercero, la misma administración que liberalmente
aplica el artículo 33 de la Constitución para expulsar a
extranjeros que no concuerdan con las políticas neoliberales está
comprometida a entregar grandes partes del patrimonio mexicano al comercio
internacional. Históricamente, la prohibición constitucional
no pretendía impedir que organizaciones populares desarrollaran
relaciones internacionales de amistad y solidaridad, sino impedir la misma
intervención extranjera que la administración invita de poderes
imperialistas como el gobierno estadunidense, corporaciones trasnacionales
como Repsol y Wal-Mart, y agencias internacionales como el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio.
¿Cómo puede justificar el presidente Fox a los representantes
de FMI y BM que emiten comunicados de prensa abogando por programas de
ajuste estructural e iniciativas de políticas macroeconómicas
mientras expulsa a ocho extranjeros por haber participado en una manifestación?
¿Cómo puede justificar el apoyo oficial a las corporaciones
trasnacionales como Costco en Cuernavaca o Wal-Mart en Teotihuacán,
mientras prohíbe el apoyo personal a ex braceros? Aparentemente
ha hecho una decisión consciente sobre lo que significa la democracia
?derechos ilimitados para corporaciones transnacionales, pero espacios
políticos escasos para el pueblo mexicano?. Si esta es la Presidencia
del cambio, México, y la comunidad internacional, tienen una razón
grave para preocuparse.
Tom Hansen. México Solidarity Network
Contra el recorte en el CICESE
Señora
directora: El día 9 de julio del presente, los trabajadores
del Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE) ?el más grande de los centros de investigación
Conacyt? fuimos informados por el director general, Francisco Javier Mendieta
Jiménez, de que a partir del mes de septiembre el gasto de operación
del centro se vería reducido drásticamente y el pago de incentivos
a la productividad sería suspendido. Esta disposición representa
un recorte de cuando menos 33 por ciento del presupuesto de operación
de la institución y una disminución en las percepciones salariales
de su personal en algunos casos hasta de 50 por ciento.
En la actualidad, dos terceras partes de las retribuciones
que reciben los investigadores y técnicos del país se asignan
mediante incentivos a la productividad académica y las becas del
Sistema Nacional de Investigadores. Aunque los incentivos causan impuestos,
no son considerados parte integral del salario y ?como lo ilustra bien
nuestro caso? están sujetos a la discrecionalidad de las autoridades.
Esta situación irregular es un ejemplo más de la poca importancia
que se da al trabajo científico en México.
Es preciso entender que la ciencia no es un negocio ni
una inversión que rinda frutos a corto plazo, y que mantener un
aparato científico-técnico de alta calidad es de importancia
estratégica para cimentar un país viable y, por lo tanto,
debe ser una responsabilidad fundamental del gobierno.
Por todo lo anterior rechazamos las medidas que se nos
tratan de imponer y demandamos al presidente Vicente Fox; al secretario
de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz,
y al director de Conacyt, Jaime Parada Avila:
Que en lo inmediato, la Secretaría de Hacienda
y el Conacyt asignen los recursos necesarios al presupuesto de operación
de nuestro centro y al pago de los incentivos a la productividad, que son
parte sustancial de las percepciones salariales de sus trabajadores.
Que el Ejecutivo atienda las recomendaciones de los órganos
representativos de la comunidad científica nacional y que publique
en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo
9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, que establece destinar
cuando menos 1 por ciento del producto interno bruto del país al
sector de ciencia y tecnología.
Atentamente.
Por la Asociación del Personal Académico
del CICESE, AC: Julio Scheinbaum Pardo, presidente; María Luisa
Argote Espinoza, secretaria, y Antonio Vidal, tesorero
Precisiones de Octavio Rodriguez Araujo
Querida Carmen: El domingo 29 apareció en
Masiosare
una parte de una entrevista que me hizo Daniela Pastrana sobre el voto
útil. Fue una entrevista extensa, pero ella tuvo que seleccionar
partes de lo que hablamos, pues el espacio siempre es reducido. En la selección
se perdieron algunos matices, lo cual es lógico. Sin embargo, por
la redacción pareciera que yo estuve en el mismo conjunto de Castañeda
y de Aguilar Zinser, y que, además, voté por Fox. Las dos
cosas son inexactas.
Por lo demás, el reportaje de la compañera
Pastrana es sugerente, equilibrado y útil (por más que la
palabrita provoque ronchas en algunos).
Octavio Rodríguez Araujo
En el centenario de Benita Galeana
Señora directora: El l0 de septiembre de
2004 Benita Galeana Lacunza cumpliría cien años de vida (murió
el l7 de abril de l995). Con el fin de conservar la memoria histórica,
le envío la siguiente reseña de una de las mujeres más
destacadas del siglo XX.
Nació en el estado de Guerrero, tataranieta del
libertador don Hermenegildo Galeana, que junto con Hidalgo, Morelos, Guerrero,
Valerio Trujano, luchó por la Independencia de l810. Nuestro personaje
ingresó al PCM en los años 20 (con 70 años de lucha
ininterrumpida). En entrevista que realicé en l988 me dijo: "voy
a morir siendo comunista", y lo cumplió a carta cabal. Sufrió
persecución y cárcel, conoció todas las de la época:
Lecumberri, La Vaquita, Belén, Tlatelolco, y estuvo a punto de ser
enviada a las Islas Marías, donde fue encarcelado José Revueltas,
a quien ella reclutó cuando éste tenía 14 años.
Nunca estuvo en la cúpula de la dirigencia de su partido. Fue líder
de la colonia Escuadrón 201, oradora espontánea en marchas,
mítines y huelgas, vendedora del periódico El Machete.
Allí
conoció a otros camaradas: Frida Kahlo, Tina Modotti, Diego Rivera,
David Alfaro Siqueiros, Aurora Reyes, Concha Michel, María de la
O, Anita Villaseñor, Consuelo Uranga, Manuel Rodríguez, Mario
Gill, El Fusilado, El Ratón, Juan de la Cabada, y en sus
últimos años a Rosario Ibarra de Piedra, Miguel Aroche Parra,
Alaíde Foppa, Ofelia Medina, Rigoberta Menchú y La Tigresa
Irma Serrano. Fue a la convención de Aguascalientes,
en
Chiapas, donde conoció al subcomandante Marcos.
Siempre fue antimperialista. A pesar de que intentaron
cooptarla, nadie lo logró, por la firmeza de sus convicciones. El
que fuera gobernador de Guerrero, José Ruiz Massieu, le ofreció
una pensión, a lo que le contestó: "Muchas gracias, señor
gobernador, pero aún tengo para frijoles y lentejas".
Ocho días antes de morir me llamó para que
le ayudara a revisar un escrito que le envió a Cuauhtémoc
Cárdenas ?se publicó en el libro Mis recuerdos del general
Lázaro Cárdenas. Ahí Benita Galeana escribió:
"En conclusión, yo afirmo que el general Lázaro Cárdenas
fue un hombre que enseñó al pueblo mexicano a rescatar lo
que es suyo, el oro negro, que es el petróleo, porque fue
el pueblo el que pagó la expropiación con lo que tenía,
como pollos, gallinas, alcancías de los niños, aretes, collares,
pulseras de oro y plata". Benita entregó para la causa unos aretes
hermosísimos que tenían la hoz y el martillo, símbolo
del comunismo. Por eso ahora que no se le ocura a ningún presidente
entregar a los asquerosos gringos lo que es nuestro (el petróleo),
que todos debemos defender incluso hasta con nuestra propia sangre.
Atentamente.
Marcelo González Bustos, investigador de la
Universidad Autónoma Chapingo
Represalias a maestros de normal rural
Señora directora: El pasado lunes 16 de
agosto, un grupo de profesores de la escuela normal de Tenería,
estado de México, protestamos a través de este prestigiado
medio sobre el proceso irregular de asignación de plazas. Por este
motivo, la delegación sindical, a cargo de Carlos Próspero
Bazaldúa; el director Lázaro Montes Dávila y el comité
de alumnos decidieron suspender de sus actividades docentes a tres profesores
firmantes de la denuncia, por "dañar la imagen de la escuela". La
escuela nunca fue dañada, al contrario, gracias a El Correo Ilustrado
de La Jornada el proceso de asignación de plazas fue anulado.
La expulsión de los compañeros maestros muestra el temor
de quienes ejercen el autogobierno, temen el riesgo de que la sociedad
conozca el verdadero rostro de la escuela: la inexistencia de un proyecto
académico, el fraude, la corrupción, la mediocridad en el
aprendizaje, el chantaje en la relación maestro-alumno, la burocracia
autoritaria. Todas las características de una cultura política
corrupta y represiva, donde el peor delito es hablar y expresar las ideas,
similar a la cultura política de la época más oscura
(años 50) de la normal de Tenería, la de Arturo Santiago
Moret, abuelo de la esposa del actual director relegido en la institución.
Lo más decepcionante es la directora de educación superior
de los SEIEM, Elida Lucila Campos, que carece de un proyecto de política
educativa orientada a fortalecer las instituciones formadores de profesores.
En consecuencia, ante un problema de esta naturaleza la directora sólo
manifiesta: "Hay indicaciones de arriba de que en la normal deben respetarse
los usos y costumbres".
Atentamente.
Ernesto Cera Tecla, ex profesor de la escuela normal
rural de Tenería
Ratifica irregularidades en obras del INAH
Señora directora: El señor Rubén
Regnier, de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH,
responde a una carta mía publicada en esta sección (23 de
agosto), respecto a las obras que se hacen en tres ex conventos de la Mixteca.
Afirma que éstas tienen la opinión favorable del Consejo
Consultivo Externo de Monumentos Históricos del INAH. Eso no responde
a la seria acusación de que tales obras no tienen licencia tras
cuatro años de haberse iniciado. Tan prestigiado cuerpo colegiado
lo único que puede hacer es dar un consejo ?ojalá por escrito?,
no una licencia.
Se afirma que las obras en Santo Domingo de Oaxaca fueron
merecedoras de un reconocimiento internacional, el Premio Reina Sofía,
que por cierto se le dio como la mejor restauración a escala mundial.
Curiosamente la tal llamada restauración no mereció ni la
menor mención en los premios anuales de 1994 a 1998 que otorga el
mismo INAH.
Agradezco mucho la información de que Juan Urquiaga,
responsable de las restauraciones mencionadas, esté "dentro de la
plantilla de este instituto". Primera noticia sorpresiva después
de 10 años de verlo interviniendo ex conventos en Oaxaca como contratista,
asesor o representante de la iniciativa privada. Ahora resulta, por confesión
de Medios de Comunicación del INAH, que es de la plantilla del personal
y por lo tanto no podría haber sido ni contratista ni arquitecto
independiente en esas obras. Lo sintomático del caso sigue siendo
la poca independencia del INAH respecto al CNCA: el mismo instituto no
ha dado licencia a uno que está en su nómina. Extraña
manera de "ratificar el compromiso de proteger, en el marco de su competencia,
el patrimonio cultural de los mexicanos".
Manuel Esparza
Su hermano recibió sentencia injusta, afirma
Señora directora: Estamos desesperados por
estar sufriendo una injusticia, ya que somos una familia decente y honrada,
y por encontrarse mi hermano en el Reclusorio Oriente es este sufrimiento,
por la sentencia injusta del juez vigésimo cuarto penal, Alejandro
Jiménez Villarreal. Es injusta porque se han presentado pruebas
de inocencia y no se han tomado en cuenta, atribuyendo a mi hermano un
robo que no está probado pues la mercancía producto de esa
acusación está en poder de Jaime Hernández Torrijos,
que es el cliente defraudador.
Pedimos la libertad de mi hermano, en nombre de la equidad
y la justicia, por no encontrarse la causalidad de su conducta con el hecho
que se le imputa.
Isabel Saavedra Vega
Pide que cancelen comedor improvisado en la ENAH
Señora directora: Por medio de la presente
quisiera manifestar mi descontento debido a la incapacidad de respuesta
que las autoridades de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH) han mostrado frente a la petición que en días pasados
hizo un grupo de alumnos. Como madre de familia recurro a su medio debido
a la preocupación que me provoca saber que nuestros hijos toman
clases en medio del peligro, producto de la decisión de un colectivo
estudiantil (tomada de manera unilateral) al convertir un cubículo
?ubicado en el segundo piso del edificio principal? en comedor. En ese
pequeño espacio sin ventilación, con materiales inflamables
y sin condiciones para tal fin se colocaron una estufa y un tanque de gas
manipulado por los alumnos.
Cabe señalar que el "nuevo comedor" se encuentra
en una área de salones y cubículos y que en varias ocasiones
los estudiantes han reportado un fuerte olor a gas en las aulas, obteniendo
nula respuesta. Es decir, la autoridad no puede actuar frente a una denuncia,
prefiere esperar a que ocurra un accidente.
Al olor de gas hay que agregar el penetrante aroma a comida
que se esparce en los salones y el ruido hecho por los cocineros, lo que
convierte al lugar en todo menos en recinto académico. Por lo anterior
solicito la intervención del antropólogo físico José
Francisco Ortiz Pedraza, director de la escuela, para que garantice la
seguridad de nuestros hijos y otorgue a dicho colectivo un espacio adecuado
que permita trasladar la improvisada y peligrosa cocina.
Agradezco su atención.
Leticia García, madre de familia
Demandan el cese de agresiones a alumnos de la UNAM
Señora directora: El pasado 7 de mayo fueron
gravemente heridos José Luis Ramírez y Noé Lucio,
estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM,
y Mayra Valenzuela, estudiante de la UPN, al ser baleados en las inmediaciones
del plantel por Rodolfo Hernández. Este provocador llegó
al lugar de los hechos acompañado por otros cinco golpeadores armados
con palos y cadenas, según declararon varios testigos.
Como es por todos conocido en la ENTS Rodolfo Hernández
manifestó en reiteradas ocasiones su apoyo a las autoridades universitarias,
y en particular al director, Carlos Arteaga, mismo que un día antes
amenazó públicamente con expulsar a varios activistas que
se opusieron a su relección. Cumpliendo su amenaza expulsó
a Francisco de Anda y Agustín Flores.
Actualmente ya son 300 expulsados de la UNAM por cuestiones
políticas. En el último mes varios estudiantes de Economía,
Contaduría, Trabajo Social y Ciencias Políticas han recibido
notificación de expulsión por el Tribunal Universitario,
junto con procesos penales en su contra.
Llamamos a la comunidad universitaria, a los organismos
de derechos humanos, a las organizaciones sindicales, políticas
y sociales, a pronunciarse enérgicamente junto con los abajo firmantes
en contra de estas agresiones criminales, para ponerles un freno.
Exigimos el castigo a Rodolfo Hernández y sus cómplices
por el intento de homicidio contra tres compañeros en la ENTS, reinstalación
inmediata de todos los expulsados políticos en la UNAM, la cancelación
de todas las actas y/o denuncias penales en su contra, así como
el cese a la represión.
Primeras adhesiones:
Internacionales.
Argentina: Raúl Godoy, secretario general del Sindicato
de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquen; Mariano Pedrero, Abogado
de Zanón, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos; Gabriel
Pillado, secretario general del Sindicato Docente Provincial de ATEN Capital;
María del Carmen, secretaria de Derechos Humanos del MTD de Neuquen.
Brasil: Mazé Cuitinhola, directora del Sindicato de los Trabajadores
de la Universidad de San Pablo.
Nacionales.
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa Plácido,
AC; Francisco Jesús Torrecillas y José Gómez Andrade,
Juristas de Peralvillo, AC; Alfredo Velarde, profesor de la Facultad de
Economía UNAM; Alberto Hijar, Taller de Construcción al Socialismo;
Manuel Aguilar Mora, Liga de por la Unidad Socialista; Edgar Sánchez,
Partido Revolucionario de los Trabajadores; Mario Rivera Guzmán,
La Tecla Indómita; Mario Caballero, Liga de Trabajadores por el
Socialismo; Felipe Villanueva y Lorenzo Castro, PRD; Ana María Vera
Smith, Colectivo Libertad; Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño;
Colectivo de Estudiantes Independientes de la ENEP Aragón; Cubículo
Estudiantil de la Facultad de Contaduría y Administración
UNAM; Grupo de Arte y Comunicación Krasnaia Nov; Radio Oriente H99;
estudiantes de Filosofía, Economía, Derecho, Arquitectura,
Ciencias Políticas, Psicología, Trabajo Social, FES Cuautitlán,
FEZ Acatlán, ENEP Aragón; estudiantes de IPN, UAM-Xochimilco
y UAM-Iztapalpa.
Aclaración de la delegación Benito Juárez
Señora directora: Con relación a
la información contenida en la nota "Aclara la Seduvi situación
de edificio en riesgo", publicada el pasado 21 de agosto en su prestigiado
medio, y de otras notas anteriores, me permito aclarar lo siguiente:
Es falso que la autoridad en Benito Juárez no haya
emitido su opinión respecto de la incorporación del inmueble
de Xochicalco 833, colonia Residencial Emperadores, al programa de vivienda
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), como
dice la nota de referencia.
Desde el pasado 21 de enero de 2004, el jefe delegacional
en Benito Juárez, Fadlala Akabani, envió a las autoridades
correspondientes su opinión favorable para beneficiar a las familias
que habitan ese inmueble.
Como se puede apreciar en la copia del oficio que anexamos,
el jefe delegacional otorga su aprobación para que, "dadas las condiciones
evidentes de riesgo ante posibles sismos se avala su incorporación
al programa de expropiaciones de vecindades instrumentado por el Gobierno
del Distrito Federal".
Posteriormente, el 10 de febrero del presente, la Dirección
General de Obras, Servicios y Desarrollo Urbano de Benito Juárez
ratificó el dictamen de inhabitabilidad del mencionado predio ante
la Dirección de Vivienda en Conjunto del propio Instituto de Vivienda
del GDF.
Lo anterior confirma el interés de las autoridades
en Benito Juárez por apoyar y beneficiar a los vecinos del predio
de Xochicalco 833. Desautoriza, en cambio, a quienes sin sustento alguno
y en forma dolosa reproducen las voces que hablan de desinterés
o falta de opinión del jefe delegacional ante la Seduvi.
Atentamente.
M. Enrique Herrera, director ejecutivo de Comunicación
Social
Presentación de libro
Invitación a la presentación del libro La
solidaridad con los migrantes en la vida y en la Biblia, de Javier
Saravia Herrera, SJ, publicado por Obra Nacional de la Buena Prensa, AC,
en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael, Metro San Cosme, el jueves
2 de septiembre a las 18 horas. Participarán como comentaristas
la doctora Liliana Meza González, profesora-investigadora de la
Universidad Iberoamericana Santa Fe; el doctor Gustavo Verduzco Igartúa,
director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México,
y el presbítero Miguel Alvarez, CS.
Vladimiro Valdés, SJ. Servicio Jesuita a Migrantes-México.
Tesis sobre los trabajadores bancarios
A la presentación de la tesis Los trabajadores
bancarios. Formas de organización, resistencia y sindicalización
(1972-1982), el 2 de septiembre a las 10:30 horas en el auditorio Javier
de Romero de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Zapote
s/n esquina Periférico, colonia Isidro Favela.
María Griselda de Fuentes Rojano.
El Correo Ilustrado
|