.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario   - NUEVO -

M U N D O
..

México D.F. Viernes 9 de julio de 2004

Raúl Zibechi*

Argentina-Bolivia: ƑHacia la dispersión del Estado?

Primero fueron los cortes de ruta de los desocupados que impedían la circulación de las mercancías, de-cían, porque ya no podían protestar paralizando las fábricas, cerradas en los años 90 por la política neoliberal de Carlos Menem. Luego llegó el acoso a los bancos por las clases medias enfurecidas por el robo de sus ahorros, hostigamiento tan eficaz que consiguió borrarlos del mapa ciudadano durante algunos meses: las más serias firmas de las finanzas debieron parapetarse detrás de gruesas e impenetrables vallas metálicas, a tal punto de que era difícil adivinar que detrás de ellas permanecía una estructura de gerentes, je-fes, contables y administrativos.

Más de dos años después del 19 y 20 de diciembre, y luego de un año largo de go-bierno del presidente Néstor Kirchner, quien mantiene en pie la voluntad explícita de apaciguar la protesta sin acudir a la represión, las multitudes enfurecidas queman un promedio de una comisaría por semana. El ministro de Seguridad de Buenos Aires declaró a Página 12, el miércoles 30, que las comisarías "son blanco de la ira popular" pero que las quemas son un "fenómeno espontáneo y empático", por el clima de crispación social y la enorme insatisfacción de la población.

La conciencia básica instalada en la so-ciedad argentina es que las muertes de jóvenes, los secuestros extorsivos y los robos más comunes (en suma, lo que consideramos como criminalidad) son obra y gracia de la policía. Que es casi lo mismo que mentar a la dictadura. Así están las cosas en el periodo más apaciguador y reconciliador del Estado argentino. ƑPodría imaginarse qué sucedería en el caso -promovido por las derechas políticas, económicas y mediáticas- de que se vuelva a utilizar la fuerza para sofocar la protesta?

En Bolivia, la rebelión social marcha por senderos similares. El reciente ajusticiamiento del alcalde de Ayo Ayo por sus vecinos, quienes lo acusaban de corrupto (o sea, de haberse robado "sus" dineros), da la pau-ta de la profunda deslegitimación del Estado. Un Estado que marcha a la deriva desde que las multitudes de Cochabamba le impusieron, en abril de 2000, la revocación de la privatización del agua, mediante revuelta en la que participaron todas las capas sociales de la ciudad. En esa ocasión la multitud desplazó al Estado y destituyó la figura de la representación; el cabildo abierto se convirtió en el órgano deliberativo y ejecutivo de una sociedad en rebelión.

La situación volvió a repetirse en varias ocasiones en los años siguientes, hasta que en octubre de 2003 se expandió a todo el país, desde su nuevo epicentro en la ciudad aymara de El Alto. Desde entonces, el presidente Carlos Mesa está sentado sobre un volcán: como su homólogo argentino, no puede permitirse disuadir la protesta con represión -si no quiere sufrir el destino de su antecesor, Sánchez de Lozada-, y su principal empeño es evitar que se repitan los hechos que pautan la historia reciente de Bolivia, desde la guerra del agua de 2000.

El principal punto de las agendas de Kirchner y Mesa es recuperar la legitimidad del Estado: por eso el próximo 18 de julio se celebrará un cuestionado referendo para di-rimir el destino del gas boliviano; por eso la Casa Rosada no puede permitir aumentos de tarifas de servicios privatizados por el menemismo. De alguna manera, son prisioneros de una situación social que no controlan.

Tanto en Argentina como en Bolivia -en alguna medida también en Perú y potencialmente en Ecuador- funciona una suerte de máquina de dispersión de los estados nacionales. El propio ministro de Defensa argentino, José Pampuro, reconoció días atrás que Bolivia puede marchar hacia su libanización como consecuencia de los conflictos sociales y políticos. Mientras, las elites de Santa Cruz (la región más rica y próspera del país, pero también la más mestiza) amenazan una y otra vez con la fragmentación del país. Una actitud muy similar a la de la burguesía de Guayaquil luego de la insurrección indígena de enero de 2000, que acabó con el gobierno de Jamil Mahuad y ocupó durante horas algunas instalaciones del poder formal en Quito. O en Argentina luego del 19 y 20 de diciembre, cuando los gobernadores provinciales tenían más poder que los alicaídos presidentes que sobrevinieron a la revuelta.

No debería, empero, mirarse hacia arriba para encontrar el origen de esas fuerzas centrífugas; si bien es cierto que el modelo neoliberal debilita estados nacionales y las elites locales acompañan esa dinámica global. Por el contrario, esa potencia -novedosa, inquietante- emerge desde las capas más profundas de las sociedades. En las quemas de las comisarías porteñas y en el ajusticiamiento de alcaldes no tienen la menor injerencia los movimientos de piqueteros y ay-maras. Aunque quisieran, no podrían contenerlos. No es el "movimiento social", en el sentido clásico, el responsable de estos episodios. ƑCómo entonces?

En algunos países los llamados excluidos, los habitantes del sótano, han sido capaces en un largo proceso de crisis de los estados benefactores de tejer lazos y vínculos sólidos. En base a ellos, buena parte de los nuevos pobres encuentran formas de sobrevivencia que están convirtiendo en alternativas de vida, incluyendo la producción, la salud y la educación. Esas nuevas relaciones sociales son de carácter comunitario; de for-ma explícita en regiones andinas y en áreas rurales, de manera menos evidente pero no menos potente en la periferia de algunas grandes ciudades. La lógica de estas comunidades -que nacieron contra el Estado- es "una lógica de lo centrífugo, una lógica de lo múltiple", siguiendo a Pierre Clastres en su Arqueología de la violencia. Para existir, simplemente para seguir siendo, cada vez más pobres de nuestra América se dan formas de vida que suponen la negación del Estado hacia el interior de sus colectivos, mecanismo que "naturalmente" funciona como "máquina de dispersión" contra la "máquina de unificación" estatal.

Fuerza-máquina que trabaja de forma subterránea, aunque en ocasiones emerge con potencia "destructiva", si se la mira desde la óptica del Estado.

* Colaborador de la revista uruguaya Brecha

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email