.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
C U L T U R A
..

México D.F. Viernes 11 de junio de 2004

Se inauguró exposición en el Museo Nacional de Culturas Populares

Recorrido por la cosmogonía, las actividades productivas y la filmografía de la Huasteca

ARTURO JIMENEZ

Afuera, ante unos altares a la entrada de la sala Guillermo Bonfil Batalla, doña Antonia Mendoza y otras curanderas huastecas de Molango, Veracruz, ofrecen sus conocimientos en ''baños de yerbas" y sobadas y limpias contra los más diversos males.

Adentro, ya en ese espacio y luego de observar varios monitores con videos de tomas aéreas de zonas arqueológicas, iglesias, ingenios azucareros y refinerías petroleras, e imágenes de cerámica, indumentarias tradicionales, danzas y manos hilando, bordando y tejiendo hilos y palma, modelando barro y esculpiendo madera.

Y luego de admirarse la amplia diversidad de flora y fauna de la región, con todo y muestras disecadas de abejas, grillos, escarabajos y mariposas diurnas y coloridas y nocturnas y oscuras.

Y después de un gran mural de amate con los dioses agrícolas: del maíz, del chile, del cacahuate, recortados en papel picado, por fin, el espectador es llevado al pasado más remoto y a la época de las civilizaciones antiguas, como en flash back.

Aparecen entonces a la vista del visitante de la exposición De aquí somos: la Huasteca, inaugurada la tarde de este miércoles en el Museo Nacional de Culturas Populares, la joya arquelógica El adolescente huasteco, pieza en piedra en cuya espalda carga a un bebé.

Menos famosa, pero más impresionante es la pieza La apoteosis, figura humana casi de tamaño natural con el rostro de un posible dios por el frente y una calavera y esqueleto por detrás, como una dualidad. Su importancia aumenta porque la escultura no se puede ver en México, pues pertenece al Museo de Brooklyn.

Maíz, hermano mayor

A la información sobre la época prehispánica se suma la de la Colonia y la de los siglos XIX y XX. Inclusive aparece la presencia de la Huasteca en el cine, cuya primera aparición fue en 1914, cuando se filmaron los puertos de Tampico y Veracruz bombardeados por aviones de Estados Unidos.

Se produjeron después películas documentales y dramatizadas como El hombre sin patria, En la tierra del oro negro, Huapango, Gran casino, Los tres huastecos, Raíces y La tierra de los tepehuas.

En otra parte de la sala se muestran enseres de la pesca, la ganadería y la agricultura, como redes y arados, y se ilustra la importancia fundamental del maíz, ''el hermano mayor de los alimentos".

En la Huasteca la relación entre naturaleza y cultura es más que estrecha. Los cerros y montañas son morada de deidades generadoras de truenos, lluvias y del alimento esencial que es el agua. Los montes, cuevas, cañadas, manantiales y ríos son también sitios sagrados y espacio de rituales y ceremonias.

Tras la exposición de indumentarias de los diferentes pueblos indígenas huastecos: tének, nahuas, ñahñús, pames, tepehuas y totonacos, se llega a un espacio sorprendente dedicado a los niños y los juegos tradicionales.

A un lado la sorpresa aumenta con las representaciones, mediante muñecos de barro y madera, de escenas fundamentales de la vida huasteca: una boda, un bautizo, un entierro de ombligo, un baño ritual del recién nacido, una sesión del consejo de ancianos, una reunión familiar, un cortejo fúnebre.

Pero el clímax quizá sea el ingreso a la ''casa huasteca", construida con barro, palmas y plantas de la región por nahuas de Jaltocán, Hidalgo.

Le siguen la ofrenda de Día de Muertos o Xantolo, con lo que finaliza un ciclo de festividades que comienzan con la Navidad y siguen con la Pascua, la Semana Santa y el Carnaval.

Resistencia y persecución

A los rituales y tradiciones se suma la de la Caja Ceremonial, hecha de madera y con la que los iniciados como sacerdotes guardan por siempre un par de elotes y varias divinidades cortadas en papel, práctica prehispánica vigente pese a su prohibición y persecución en épocas oscuras para los indígenas.

En otra se muestran los diferentes instrumentos de las distintas músicas de la región: arpas, rabeles, violines, jaranas, guitarras quinta o huapanguera. A los instrumentos se les bendice y alimenta, pues están vivos e inclusive mueren, y a los músicos se les practican limpias.

También se habla de los estilos del son: de costumbre, dancitas, brincado, indígenas, vinuetes, xochisones, otosones, elosones, éste para las ceremonias relacionadas con el elote. Las bandas de viento aún se utilizan en el Carnaval, aunque ya se recurre también a los ''sonidos" de música grabada.

El más conocido de los sones es el son huasteco o huapango, representativo de la sociedad mestiza, aunque en los festivales de esa música se presentan grupos que cantan en náhuatl, tének y otros idiomas originarios.

En el segmento final se exhiben en dos partes una pequeña colección de máscaras que dan cuenta de la riqueza de esa tradición, así como un tendajón de pueblo en el que conviven las mercaderías de la modernidad con las de la tradición: escobas de palma, vasijas de barro, morrales de yute, canastos con chiles secos y semillas.

En la ceremonia de apertura de la muestra De aquí somos: la Huasteca, encabezada por la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sari Bermúdez, ésta habló de una Huasteca viva de fuertes raíces históricas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email