México D.F. Miércoles 9 de junio de 2004
Elevará la inflación debido a
los aumentos de combustibles y bienes importados
Altos precios del petróleo afectarán
a consumidores y crecimiento de México
Según analistas financieros Hacienda podrá
cumplir sus metas fiscales para este año
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
Las buenas noticias en realidad pueden ser malas noticias.
El beneficio que espera el gobierno federal de los ingresos adicionales
derivados de un mayor precio internacional del petróleo es menor
al costo que los energéticos caros representan para los consumidores
mexicanos y para el crecimiento de la economía, opinaron analistas.
"Es indudable que el gobierno superará su expectativa
de ingresos en el año", comentó Eduardo Torres, analista
económico de BBVA Bancomer. "Pero hay que pensar que un escenario
de precios elevados por largo tiempo generaría más costos
que beneficios", añadió.
Entre
enero y mayo el precio promedio de exportación del petróleo
mexicano fue de 29.44 dólares por barril, 50 por ciento más
alto que la previsión oficial empleada para la elaboración
del presupuesto federal. Un tercio de los ingresos del gobierno tienen
su origen en la actividad petrolera.
Para el especialista de BBVA Bancomer, de mantenerse los
precios altos el resto del año -y todo indica que así será-
los ingresos extraordinarios para el gobierno federal pueden ser de hasta
un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), unos 7 mil millones
de dólares.
La mayor entrada de divisas al país por la venta
de petróleo ha creado condiciones para un menor déficit en
la cuenta corriente de la balanza de pagos, propició también
una mayor acumulación de reservas internacionales en el Banco de
México y eventualmente servirá para un mayor, aunque limitado,
gasto en infraestructura de los estados. El viernes pasado, la Secretaría
de Hacienda anunció que entregará a las entidades 5 mil millones
de pesos -obtenidos por los mayores ingresos de la exportación de
crudo-, poco menos de 500 millones de dólares.
Pero aunque el mayor precio del petróleo es una
buena noticia para la Secretaría de Hacienda, que podrá cumplir
sus metas fiscales para este año sin mayor esfuerzo, para consumidores
y el resto de la economía puede no serlo.
"El primer y más inmediato efecto de los precios
más altos del petróleo es el relativo a la inflación",
comentó Eduardo Torres. Al cierre de abril, combustibles como turbosina,
combustóleo y gas licuado registraban un incremento de precio superior
a 10 por ciento respecto al cierre de 2003, añadió. Pero
además, los precios de los bienes importados, que también
reflejan la subida de los energéticos, son otro elemento que contribuye
a explicar la dificultad para que disminuya la inflación.
Para el especialista, otro efecto de los precios altos
del petróleo tiene que ver con la desaceleración de la economía
mexicana, que apenas en 2004 comenzó a repuntar después de
tres años de estanc
amiento. "El traslado de mayores costos de producción
puede ocasionar una política monetaria restrictiva, que significa
tasas de interés más altas, y ambos factores tenderían
a moderar el avance del consumo privado", explicó.
El impacto de los energéticos en la recuperación
de la economía mundial podría confirmarse en el segundo semestre
de este año y con mayor claridad en 2005, añadió.
Sergio Luna y María de Lourdes Rocha, analistas
económicos de Banamex-Citigroup, consideraron que los precios del
petróleo seguirán altos. En 2004, estimaron, la mezcla mexicana
de crudo de exportación se ubicará en promedio en 27.5 dólares
por barril, mientras que en 2005 la cotización rondará los
22 dólares. "Pero la probabilidad de precios más altos predomina
sobre la de cotizaciones más bajas", apuntaron.

|