México D.F. Martes 20 de abril de 2004
Lamenta Bush el repentino anuncio de
Madrid sobre el repliegue de sus tropas
Honduras sigue el ejemplo de España; retira
a sus soldados de Irak
Negroponte será el embajador estadunidense en
Bagdad, a partir del 30 de junio
AFP, REUTERS Y DPA
Tegucigalpa,
19 de abril. El presidente hondureño, Carlos Maduro, anunció
esta noche que retirará a sus 370 efectivos desplegados bajo mando
español en Irak, aunque resaltó que Tegucigalpa continuará
cooperando en los campos político y diplomático, a fin de
contribuir al bienestar del pueblo iraquí.
En un mensaje transmitido por radio y televisión
esta noche, el presidente Maduro indicó que comunicó la decisión
a los países de la coalición. Señaló
que informó al Parlamento, y que no solicitará se amplíe
la estadía de las tropas en el país ocupado; el Legislativo
hondureño autorizó el envío de soldados por un año,
fecha que se cumple el 31 de julio próximo.
Horas antes, Estados Unidos urgió a Honduras a
"esclarecer" su decisión de mantener al batallón expedicionario
Xatruch, en Irak, ante declaraciones de ese gobierno de que evaluaba la
la presencia de sus efectivos bajo mando español.
El Salvador y República Dominicana, por su parte,
reiteraron que mantendrán a sus efectivos en el país árabe.
Antes de que se conociera que Honduras seguía el
ejemplo de España, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush,
"lamentó", en una conversación con el presidente del gobierno
español, José Luis Rodríguez Zapatero, la "repentina"
decisión sobre el retiro de las tropas españolas de Irak,
y nombró a John Dimitri Negroponte, actual representante estadunidense
ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), como su embajador
en Bagdad.
Rodríguez Zapatero llamó a Bush y el mandatario
estadunidense le "expresó que lamentaba la decisión de anunciar
repentinamente la retirada de las fuerzas españolas de Irak", informó
el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan, quien precisó que
la conversación duró cinco minutos.
"El presidente urgió a que el repliegue español
se realice en forma coordinada para que no ponga en riesgo a otras fuerzas
de la coalición en Irak", dijo McClellan.
En todo caso, el general estadunidense Mark Kimmit, jefe
adjunto de operaciones en Irak, sostuvo que el retiro español no
dejará "un vacío en el terreno de la seguridad".
Por su parte, el primer ministro conservador australiano,
John Howard, al criticar la decisión de España, dijo que
no tendría ninguna influencia sobre la participación militar
de su país en la ocupada nación petrolera. "Lamento mucho
la decisión de España porque da oxígeno a aquellos
que intentan retrasar el surgimiento de un Irak libre y democrático.
Nuestros militares permanecerán en Irak mientras la misión
que les fue confiada no esté terminada", sostuvo.
Al coro de críticas contra Madrid se sumó
el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien reiteró que
mantendrá a sus casi 3 mil efectivos en el país ocupado.
En similares términos se pronunció Eslovaquia, que reiteró
su voluntad de mantener al centenar de soldados desplegados en Irak.
Para Polonia, cuyo contingente de 2 mil 900 efectivos
está a cargo de la región centro sur de Irak, la decisión
española "no tendrá impacto en la continuidad de las operaciones",
declaró el general Mieczyslaw Bieniek, comandante de la fuerza multinacional
de ocupación.
La postura española fue valorada positivamente
por el canciller federal alemán, Gerhard Schroeder, quien se opuso
a la guerra contra Irak, iniciada sin autorización de la ONU el
pasado 23 de marzo. También la defendieron, por separado, el presidente
de la Comisión de la Unión Europea, Romano Prodi, y el primer
ministro portugués, José Manuel Durao Barroso.
En tanto, Bush designó a Negroponte como futuro
embajador en Bagdad, una vez que sea devuelta la soberanía en el
país árabe el próximo 30 de junio. Negroponte, de
65 años, "realiza un buen trabajo hablándole al mundo, en
representación de Estados Unidos, sobre nuestras intenciones de
propagar libertad y paz, dijo Bush sobre el diplomático que comenzó
su carrera durante la guerra de Vietnam en la década de los 60 y
que en los 80, al ser embajador en Honduras, apoyó a la contra
que luchaba contra la revolución sandinista en Nicaragua, y
posteriormente fue embajador en México.
Por otra parte, el virtual candidato demócrata
a la presidencia de Estados Unidos, el senador John Kerry, también
deploró las medidas de España. "Lamento la decisión
del presidente del gobierno español (Rodríguez) Zapatero",
expresó.
En marcha, el plan de retiro de soldados de
Irak; llevará entre seis u ocho semanas
España no volverá a dar la espalda a
la ONU: ministro de Defensa
El orden mundial no puede descansar en claves
que sólo los poderosos entienden, dice Rodríguez Zapatero
No se afectará la relación con EU porque se trata de la
voluntad mayoritaria, señala canciller
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
Madrid,
19 de abril. El plan de retirada de las tropas españolas desplegadas
en Irak "está en marcha" y se espera que "en seis u ocho semanas"
regresen al país los cerca de mil 500 soldados que vigilan la provincia
de Diwaniya, informó hoy el presidente del gobierno español,
José Luis Rodríguez Zapatero.
El anuncio sobre Irak hecho el domingo, dijo el mandatario,
fue una decisión "meditada" que "fortalece la democracia" ante "un
orden mundial que no puede descansar en claves que sólo un grupo
de poderosos entiende".
La decisión y promesa electoral de Rodríguez
Zapatero se puso en marcha este mismo día, con el traslado a Irak
de 192 militares que se encargarán de las tareas de logística
necesarias para el regreso de los otros mil 300 soldados y de las decenas
de vehículos de combate y material militar movilizado para la operación
que se inició en septiembre pasado al amparo del gobierno anterior
de José María Aznar y del Partido Popular (PP), que entonces
contaba con mayoría absoluta.
El gobierno de Rodríguez Zapatero explicó
que la medida no fue una sorpresa, toda vez que en las semanas previas
se informó a la administración del presidente de Estados
Unidos, George W. Bush, que la decisión de retirada era firme si
antes del 30 de junio no se recuperaba la legalidad internacional, con
el decreto de un mandato político y militar de la Organización
de Naciones Unidas en la región. Incluso, el propio presidente del
gobierno español habló hoy por teléfono con Bush,
con los primeros ministros de Gran Bretaña, Tony Blair, y de Italia,
Silvio Berlusconi, así como con el presidente de México,
Vicente Fox, con quienes habría abordado el asunto de las tropas
y otros relativos a las relaciones bilaterales.
En rueda de prensa al término del primer Consejo
de Ministros, el ministro de Defensa, José Bono, señaló
que a pesar del "momento de tensión" que vive Irak, la retirada
de los efectivos no pretende agravar la crisis, por lo que el proceso se
hará de forma coordinada con las fuerzas ocupantes.
Bono añadió que España "nunca volverá
a dar la espalda a Naciones Unidas", ni tampoco a los españoles,
"quienes no entienden la presencia de las tropas españolas en Irak.
"No se puede actuar en contra del pueblo español",
sostuvo Bono, quien calificó la guerra y ocupación de Irak
como una "decisión no legítima de Naciones Unidas" y que
se llevó a cabo por "una causa que hasta los que la invocaron han
tenido que reconocer que era falsa", en alusión al argumento de
la existencia de armas de destrucción masiva empleado para lanzar
la guerra sin autorización de la ONU.
A su vez, Miguel Angel Moratinos, ministro de Asuntos
Exteriores, consideró una "falacia" decir que España cedió
frente al terrorismo. "Yo creo que cuando nos indicaron -el gobierno anterior-
que íbamos a Irak era por otras razones, nos dijeron que era para
descubrir y desmantelar armas de destrucción masiva, nunca se habló
del terrorismo internacional".
Y agregó: "Sí hay terrorismo en Irak, pero
es un terrorismo que afecta a la sociedad iraquí. Nosotros nos tenemos
que comprometer a incrementar la lucha internacional contra el terrorismo
en las áreas que consideremos prioritarias y es allí donde
España asumirá sus compromisos con firmeza".
Por otra parte, en entrevista para el diario El País,
Morantinos indicó que "el elemento esencial" que justificó
la decisión de retirada de los soldados "es doble: uno, el político,
la presencia de Naciones Unidas, y otro, el militar".
En el primero, dijo, "hay que constatar con decepción
y tristeza que hoy en día no se producen las condiciones ni siquiera
para que la ONU pueda asumir sus responsabilidades y acudir a Irak".
Asimismo, explicó, "esta decisión no debería
afectar las relaciones bilaterales. España y Estados Unidos tienen
suficiente densidad estratégica en su relación como para
poder entender lo que son posiciones que vienen justificadas por la voluntad
mayoritaria de cada uno de los países".
Esto, al señalar que el presidente Bush "lamentó
la repentina decisión" del España. Moratinos explicó
la visión del nuevo gobierno respecto de las relaciones entre Europa
y Estados Unidos, una vez que "deben asumir (ambos) sus responsabilidades
en este mundo globalizado, porque tenemos, no solamente la responsabilidad
institucional y, 'el poder', sino porque tenemos también las capacidades
financieras y económicas de regular lo que es este mundo, que no
nos ofrece un panorama extraordinariamente alentador, sino todo lo contrario".
Añadió que "si no hay diálogo estratégico
entre Estados Unidos y la Unión Europea, muchos de los problemas
de los que estamos hablando, como el de Irak o el del hambre en el mundo,
seguirán desarrollándose de manera muy desigual y con grandes
dificultades".
El nuevo jefe de la diplomacia española indicó
este lunes que mantuvo una conversación telefónica con el
secretario de Estado estadunidense, Colin Powell, "horas antes (del anuncio)
de la decisión" de su gobierno de retirar las tropas de Irak.
Moratinos llegará mañana a Washington para
entrevistarse con Powell, la consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza
Rice, y miembros del Congreso estadunidense, mientras Rodríguez
Zapatero comparecerá mañana ante el Congreso de los Diputados
para explicar los pormenores del plan de retirada.
Planea Washington sustituir a los cascos azules
Estados Unidos planea lanzar una inciativa mundial para conformar una fuerza multinacional compuesta por 75 mil efectivos que podrían ser emplazadas de manera rápida en cualquier parte del mundo, aseguró este lunes The Washington Post, que citó fuentes confidenciales.
La "iniciativa global para las misiones de paz" prevee que en los próximos cinco años y con un costo de 660 millones de dólares, se prepare a los efectivos bajo mando estadunidense que sustituirían a los cascos azules.
La base de este proyecto sería la Operación de Entrenamiento para Contingencias en Africa, que opera desde mediados de los años 90 con un costo de 15 millones de dólares.
Douglas J. Feith, funcionario del Pentágono, sugirió que el gobierno estadunidense tiene contactos incipientes con otros países para tratar el tema, cada vez más popular entre altos funcionarios de la Defensa.
En tanto, el presidente estadunidense, George W. Bush, urgió al Congreso a renovar la Ley Patriótica para que el Estado pueda aumentar sus facultades en el espionaje interno para prevenir "actos terroristas". REUTERS Y AFP
La prensa árabe encomia la salida de
los soldados españoles de territorio iraquí
Medios europeos califican la decisión de España
de "acelerada" y "unilateral"
JENARO VILLAMIL ENVIADO
Madrid,
19 de abril. La decisión de José Luis Rodríguez
Zapatero de retirar a los mil 300 soldados de la Brigada Ultra acantonados
en Irak, fue destacada como "inmediata", "acelerada", "repentina" y hasta
"unilateral" por la mayoría de los medios europeos, al tiempo que
fue alabada como una decisión importante para la paz por parte de
la prensa árabe, y mereció las primeras planas en España
y el calificativo de "golpe de efecto" por parte de la televisión
pública de este país que aún mantiene el sesgo proclive
al aznarismo.
Algunos periódicos, como el catalán La
Vanguardia, sugirieron en su editorial que "es posible que información
de última hora haya adelantado los planes del presidente".
El mismo día del anuncio, las dos grandes cadenas
televisivas de habla inglesa, BBC News y CNN, transmitieron el anuncio,
aunque con acentos distintos. Mientras que la televisora pública
inglesa citó la encuesta de la cadena radiofónica Ser que
revela un apoyo de 72 por ciento de los españoles encuestados a
la medida, CNN editorializó señalando que "significa un giro
abrupto a la política implementada por Aznar".
Sorprendió que las primeras planas de los más
importantes periódicos ingleses, minimizaran o ignoraran el anuncio
de Rodríguez Zapatero. Sólo The Financial Times publicó
como su segunda nota en importancia: "(Rodríguez) Zapatero ordena
el regreso de tropas tan pronto como sea posible". The Times, The Independent,
The Daily Telegraph y The Guardian informaron del asunto en
sus páginas interiores, destacando la nueva presión que se
le plantea al gobierno de Tony Blair.
La prensa italiana reaccionó tan dividida como
la propia oposición de izquierdas al gobierno de Silvio Berlusconi,
quien ha utilizado su emporio mediático para calificar de "vergonzosa"
e "irresponsable" la decisión de Rodríguez Zapatero. Il
Corriere dela Sera destacó la posición del líder
opositor Francesco Rutelli, quien consideró que la decisión
del nuevo presidente del gobierno español implica una "dramática
aceleración". En La Republica, Piero Fassino, secretario
general de Democráticos de Izquierda (DS) consideró que las
declaraciones de Rodríguez Zapatero deben ser consideradas como
"una especie de ultimátum o llamamiento in extremis". En
la agencia Europa Press, voceros de la coalición de centro izquierda
El Olivo acogieron positivamente la decisión y le pidieron lo mismo
a Berlusconi. En la misma agencia, se destaca la posición del Partido
Socialista francés que felicitó a Rodríguez Zapatero
por "el compromiso respetado sobre el retiro de las tropas. "Los americanos
están solos desde ahora, frente a sus responsabilidades", declaró
Julius Dray.
Los medios árabes reprodujeron distintas reacciones
que aprueban la decisión del gobernante socialista español.
El Comité de Solidaridad con la Causa Arabe (CSCA) calificó
de "victoria para el pueblo de Irak" el anuncio. Lo considera un "triunfo
del movimiento ciudadano ante el autoritarismo de Aznar, en connivencia
con Estados Unidos y Gran Bretaña". Los más optimistas fueron
los medios impresos iraquíes como el diarioAujourd Le Maroc,
Le Matin y el islamista moderado Al Alam. Este último
señaló que además del retiro de las tropas de Irak,
Rodríguez Zapatero debe abordar con Marruecos el problema del Sahara
y encontrar una "solución histórica" al problema de Ceuta
y Melilla.
El anuncio del presidente del gobierno español
aceleró el debate interno en Polonia, cuyas tropas dependen del
mando de España, y también en Noruega. En este país
el ex primer ministro Thörbjuern Jagland, líder de la oposición
laborista, declaró a la televisión pública NRK que
las tropas de su país deben retirarse. "Queríamos contribuir
a la estabilización y democratización. Lo que pasa ahora
es en sentido contrario". Sondeos de los medios noruegos revelan que 51.2
por ciento de los consultados favorece el retiro de las tropas de su país
frente a 32.7 por ciento que se declara en favor de que se queden.
"Aumento del riesgo" para las tropas aceleró
la decisión
Rodríguez Zapatero ocupó por tercer día
consecutivo las primeras planas de los medios impresos españoles.
La reacción generalizada, salvo en el caso de la prensa más
cercana al PP, ha sido de apoyo, aunque no han dejado de subrayar la reacción
de Mariano Rajoy, líder de la oposición de derecha, quien
consideró que el gobernante socialista es "insolidario" y no tomó
en cuenta a las fuerzas parlamentarias.
El País resalta que el retiro de los soldados
será "en forma escalonada". Una nota publicada por este medio indica
que el gobierno precipitó la retirada "porque la espera aumentaba
el riesgo para las tropas". El reportero Miguel González cita a
"fuentes del nuevo gobierno" para señalar que "el mayor peligro
estaba en que alguno de los grupos terroristas que actúan en Irak
tuvieran la tentación de convertir a los soldados españoles
en objetivo de sus ataques para influir en la fecha de retirada".
El Mundo publicó como su nota principal
que el retiro de las tropas obedece a que "no es previsible" que la ONU
se haga cargo de Irak. El mismo periódico publica declaraciones
de Mamad Zahar, uno de los principales líderes que pueden heredar
el control del grupo Hamas, quien cita a Osama Bin Laden diciendo que el
líder de Al Qaeda "convenció a los españoles de que
su gobierno les hacía morir por nada".
|