México D.F. Jueves 22 de enero de 2004
Analistas argentinos
Elogios del FMI a Menem, "una provocación"
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Buenos Aires, 21 de enero. Recientes declaraciones de Anne Krueger, la número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que reivindicó los "significativos progresos económicos" de Argentina durante la presidencia de Carlos Menem y algunos focos de tensión regionales, como el caso del reclamo boliviano a Chile para recuperar su salida al mar y la tensión entre Uruguay y Argentina por temas de derechos humanos, no hacen sino ahondar la necesidad de una mayor integración en la zona del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Los elogios de Krueger a una gestión cuyas duras medidas neoliberales y la corrupción llevaron a la casi desintegración nacional, fueron considerados una "provocación" por analistas, y como una respuesta a las posiciones asumidas por el presidente Néstor Kirchner para resistir las presiones del organismo financiero.
Pero la respuesta de Kirchner tampoco se hizo esperar y el fin de semana pasado dijo que la funcionaria trata de "justificar ahora lo dañinas que fueran para el país esas políticas" económicas del FMI.
Todo esto sucede mientras se prepara el encuentro de los presidentes Kirchner, el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y el venezolano Hugo Chávez el 27 y 28 de febrero en Caracas, donde paralelamente se realizará la 12 cumbre del Grupo de los 15 (G-15) para analizar, entre otros temas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. El G-15 es el grupo de alto nivel para la consulta y cooperación sur-sur.
Kirchner, al confirmar el fin de semana que viajará a Venezuela, informó que pronto visitará Cuba. Sobre este tema, afirmó no haber sufrido condicionamiento alguno por parte de Estados Unidos, aunque "tampoco lo hubiera permitido". Esto, tras la tormenta provocada por la "preocupación y decepción" del Departamento de Estado estadunidense por la relación entre Buenos Aires y La Habana.
En un discurso en la provincia de Mendoza, anoche, Kirchner sostuvo: "sepan que tienen un presidente que no se vende", pero también pidió ayuda a los argentinos, porque "son muchos los intereses con los que estamos luchando".
Desde Brasil, Marco Aurelio García, asesor especial para asuntos internacionales de Lula, confirmó la asistencia del mandatario a la reunión de Venezuela y añadió que Brasilia buscará colaborar para que Bolivia tenga una solución "institucional" a sus problemas. Mientras, continuaba el debate uruguayo-argentino: el gobierno de Jorge Batlle insistió este miércoles en que no había más datos sobre violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, con lo que rechazó así un reciente reclamo argentino de avanzar en la búsqueda de la nuera del poeta argentino Juan Gelman.
El funcionario ratificó que durante la visita que Lula realizará a India el 24 de enero, mantendrá conversaciones de alto nivel para la consolidación y expansión del G-3, formado por ambos países y Sudáfrica para coordinaciones políticas internacionales. También hay proyectos para iniciar contactos comerciales entre India y el Mercosur, mientras el embajador de Venezuela en Argentina, Fredy Balzán, habló sobre la posibilidad de crear una empresa de energéticos entre varios países latinoamericanos.
|