México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
Veinticinco centros de investigación
no recibirán ningún incremento en sus partidas
El presupuesto para ciencia sufre la peor caída
desde 1995
Es apenas 0.38% del producto interno bruto
El recorte ascendió a 665 millones de pesos
KARINA AVILES
Desde 1995, el presupuesto destinado a ciencia y tecnología
no había caído tan bajo como el de este año, el cual
representa apenas 0.38 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo
que significa que, por primera vez desde hace casi una década, el
subsidio federal se encuentra por debajo del tradicional 0.41 por ciento,
externó el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC),
José Antonio de la Peña.
Por otro lado, señaló que la relación
científica con Estados Unidos es positiva, siempre y cuando el intercambio
en la materia sea en beneficio de los intereses de México: "Lo que
no hay que hacer es aceptar sumisamente los temas que dicte Estados Unidos",
subrayó.
Al dar a conocer los proyectos y las actividades de la
AMC para los próximos cuatro meses, anunció que la academia
participará en la revisión que hará la Secretaría
de Educación Pública (SEP) de los planes y programas de estudio
a nivel secundaria, que tendrán que estar listos antes de 2005.
Indicó que la academia emitirá algunas recomendaciones al
respecto.
Otros de los asuntos prioritarios será cabildear
con la Cámara de Senadores para evitar que ratifique la prohibición
de la clonación con fines terapéuticos. Cabe recordar que
el pasado 4 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la
prohibición de cualquier tipo de clonación, pese a que las
evidencias indican que la de tipo terapéutica es "muy prometedora"
para la salud humana.
De la Peña planteó que más de 60
academias científicas de todo el mundo que se reunieron re-cientemente
en México aprobaron una declaración en la que solicitaron
a los gobiernos permitir la clonación con fines terapéuticos
y prohibir explícitamente la que tiene propósitos reproductivos.
También señaló que resulta "extraño"
que nazca en México un instituto nacional genómico, al mismo
tiempo que se prohíbe la investigación de uno de los principales
temas que le competen.
Por otro lado, consideró que es necesaria una ley
de bioseguridad, porque las normas vigentes no comprenden una serie de
regulaciones para supervisar temas como el de las plantas transgénicas:
"No puede ser que en México no se realice investigación en
la materia porque el simple control en el campo va a caer en manos de extranjeros
o nadie lo va a controlar".
Además, añadió, al haber firmado
el Protocolo de Cartagena el gobierno mexicano tiene que desarrollar medidas
en un plazo no mayor de cuatro meses.
Informó que otro de los resolutivos de las academias
de ciencia fue constituir una federación a escala continental, para
poner en la agenda de los gobiernos temas prioritarios como el del agua.
La federación quedará integrada en una reunión que
se realizará en abril o mayo de este año en Chile.
La AMC impulsará, asimismo, la firma de convenios
específicos con la SEP para garantizar recursos al programa La
ciencia en tu escuela, que ya se desarrolla en ocho estados de la República,
y realizará una presentación pública de los resultados
de dicho proyecto en los próximos meses.
En febrero inaugurará -en su sede ubicada al sur
de la ciudad- uno de los espacios principales, que ahora albergará
a una decena de sociedades científicas mexicanas. Ahí se
encontrará también la representación en América
Latina del Internacional Council for Science.
En relación con el presupuesto, señaló
que el recorte para todo el sector ascendió a 665 millones de pesos:
"Es la primera vez -desde 1995- que el presupuesto de ciencia y tecnología
cae por debajo de 0.41 por ciento del PIB", lamentó.
A instituciones del sistema SEP-Conacyt no se les dará
3.8% de ajuste por inflación prevista
JOSE GALAN
Para los 25 centros de investigación del sistema
Secretaría de Educación Pública-Consejo Na-cional
de Ciencia y Tecnología no hubo aumento de presupuesto este año.
Es más, los fondos disminuyeron, al pasar de 2 mil 835 millones
de pesos, estimados al cierre de 2003, a 2 mil 719.9 millones aprobados
por la Cámara de Diputados. Ni si-quiera recibirán 3.8 por
ciento de ajuste por la inflación calculada por las autoridades
financieras para este año.
Eso
sí, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
recibió de los diputados federales 335 millones de pesos para apoyar
e impulsar el papel de la iniciativa privada en el sector, mediante el
desarrollo tecnológico, así como la creación del llamado
programa para desarrollo de software de empleo, cuyos detalles aún
no se definen.
Los centros de investigación del sistema mencionado
están considerados instituciones de excelencia, tanto en México
como en el extranjero. Participan no sólo en el análisis
y la búsqueda de soluciones para los problemas del país,
sino que, de manera particular, forman cuadros especializados, particularmente
a nivel de posgrado. Pero eso no importó a los legisladores.
Fuentes académicas señalaron que "la falta
de sensibilidad política" llevó a una disminución
de los presupuestos hasta de casi 10 por ciento, como en el caso de El
Colegio de México, "sin pensar en que allí se forman cuadros
que ejercen y encabezan opinión en todo el país, cuya reacción
será desfavorable respecto de las políticas públicas,
particularmente hacia la educación, de allí a todos los temas
nacionales".
El Colegio de México obtuvo en 2003 un presupuesto
total estimado de 283.5 millones de pesos, pero los legisladores mantuvieron
la propuesta original del Ejecutivo federal de otorgar a ese centro de
excelencia fondos para el año fiscal 2004 de 266.8 millones, lo
cual es un ejemplo del tratamiento para el resto de los centros de investigación,
incluyendo al Centro de Investigación y Docencia Económica
y el Instituto Mora, dedicado a la formación de cuadros diplomáticos.
Pero los legisladores consideraron "importante" dotar
al Conacyt de 335 millones de pesos, etiquetados primero para el rubro
de desarrollo tecnológico (200 millones), es decir, un fondo destinado
a apoyar la reconversión tecnológica de la industria, además
de 135 millones para el programa de desarrollo de software de empleo, que
ni siquiera el Conacyt había previsto en sus prioridades para este
año, al grado de que el proyecto se elabora a marchas forzadas.
En principio, dicho programa apunta a la contratación
de consorcios especializados en programas de computadora para obtener software
que permita a las industrias nacionales mejorar sus sistemas de producción
y, por ende, generar nuevos empleos. Pero sus metas se definirán
una vez que el Conacyt tenga listo el proyecto, en una fecha que aún
no se precisa.
Por otra parte, el consejo vio reducido su presupuesto
en casi 200 millones de pesos, por lo que no habrá allí creación
de nuevas plazas. Esa suma, de acuerdo con fuentes de la institución,
será recortada principalmente de los llamados apoyos especiales
a asociaciones, universidades y academias, que consistían en financiamiento
para la realización de seminarios nacionales e internacionales de
actualización e intercambio de conocimientos.
La dependencia subrayó que, sin embargo, los recortes
presupuestales no afectarán al Sistema Nacional de Investigadores
ni a los casi 12 mil becarios en México y en el extranjero. Explicó
que "este año dejarán de ser becarios entre 2 mil y 3 mil
estudiantes; esas serán las becas que tendremos disponibles".
|