México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
Hay una sicología de persecusión sin pruebas en los señalamientos, dicen
Las declaraciones de Creel Miranda suenan a amenazas, coinciden ONG
ROSA ROJAS Y MATILDE PEREZ
Las declaraciones del secretario de Gobernación, Santiago Creel, sobre la situación en el municipio de Tlalnepantla, Morelos, "suenan a amenaza, y ponen en riesgo experiencias como las juntas de buen gobierno de los zapatistas", advirtió la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas.
En tanto, autoridades tradicionales del municipio autónomo de Xochistlahuaca, Guerrero, la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (Anipa), autoridades comunales de Milpa Alta y sus nueve pueblos, el movimiento el campo no aguanta más y el Congreso Agrario Permanente expresaron su apoyo a la comunidad de Tlalnepantla por ejercer su derecho a la autonomía.
A su vez, Carlos Ramos, integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, dijo sobre las afirmaciones del gobernador Sergio Estrada, de que se encontró un "campo de entrenamiento guerrillero", que "hay una sicología de persecución sin pruebas. Se está sentenciando a las comunidades que quieren gobiernos honestos; el gobierno se está inventando enemigos para justificar la represión".
Asimismo, se destacó que con la represión ocurrida el miércoles, los gobiernos estatal y federal violaron "nuevamente el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo".
La representación general de Milpa Alta y sus nueve pueblos calificó al gobernador Estrada Cajigal de "inepto y fascista", por reprimir a la comunidad de Tlalnepantla por elegir un concejo autónomo popular. Aclaró que "las comunidades y los pueblos indígenas de México no somos terroristas, no somos provocadores, sino que estamos ejerciendo nuestro derecho a decidir sobre nuestras formas de vida, nuestros recursos naturales, nuestras maneras de gobernarnos".
Exigió además la salida inmediata de la fuerza pública de Tlalnepantla, la liberación de los detenidos, el libre retorno de los habitantes que salieron del municipio, el retiro de las órdenes de aprehensión y la desaparición de poderes en el municipio.
|