México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
Al grito de: "no a Estados Unidos" exigen a
Washington la organización de elecciones directas
Protestan miles de chiítas contra un gobierno
de transición en Irak
El ejército de ocupación presiona a jefes
tribales para que ayuden a poner fin a la violencia
Siete iraquíes fueron abatidos por soldados
estadunidenses en incidentes al norte de Bagdad
AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
Basora, 15 de enero. Decenas de miles de manifestantes
chiítas desfilaron este jueves a la voz de "No a Estados Unidos",
en protesta contra los planes de las fuerzas de ocupación de crear
un gobierno de transición en Irak.
La movilización fue convocada por el ayatola Ali
al Sistani, quien podría emitir un edicto para prohibir a sus seguidores
apoyar un gobierno interino si Washington no organiza elecciones directas.
Por otra parte, siete iraquíes fueron abatidos
a manos de soldados estadunidenses en tres incidentes ocurridos el miércoles
al norte de Bagdad, informaron mandos militares. Tres iraquíes que
viajaban en un autobús murieron cuando un artefacto estalló
al paso de su vehículo cerca de Tikrit.
"El autobús pasó sobre una mina probablemente",
declaró el teniente coronel Steve Russell, quien denunció
los ataques contra civiles y calificó la explosión de "atentado
cobarde". Indicó que es probable que los pasajeros fueran estudiantes,
ya que el vehículo pertenecía a la universidad de Tikrit.
En Basora, los manifestantes, acompañados de dirigentes
de los partidos chiítas Al-Daawa y del Consejo Supremo de la Revolución
Islámica en Irak (CSRII), ondeaban pancartas en las que se leía:
"La Marjaiya (dirigencia religiosa chiíta) es el verdadero líder
iraquí". En Bagdad se llevó a cabo una manifestación
similar.
Al Sistani recibió en la ciudad santa chiíta
de Najaf al presidente del Consejo Nacional Iraquí (CNI), Ahmad
Chalabi, miembro del consejo, sin que se dieran detalles del encuentro.
Sobre
la manifestación en Basora para exigir elecciones directas, el vocero
del Departamento de Estado estadunidense, Richard Boucher, señaló:
"El hecho de que haya manifestaciones en Irak es algo fundamentalmente
bueno. La gente se manifiesta de una manera que no había estado
permitida durante décadas".
Interrogado acerca de si Washington estaba preocupado
por el eslogan: "Abajo Estados Unidos" coreado durante la manifestación,
Boucher respondió: "mu-chos han gritado eso antes".
La coalición comenzó a vencer la resistencia
de los partidarios de Saddam Hussein, pero persiste la amenaza de los combatientes
extranjeros, de los islamistas radicales y del nacionalismo, afirmó
el jueves el general estadunidense Ray Odierno, cuyos hombres capturaron
en diciembre al derrocado ex presidente iraquí.
Pero el general reconoció que el hecho de que muchos
de los simpatizantes de Hussein sigan prófugos podría complicar
la tarea del ejército estadunidense y señaló: "Creo
que se perfila la amenaza del nacionalismo", puesto que los iraquíes
podrían abrir la puerta a los combatientes extranjeros y los islamistas
radicales podrían su-marse a ellos, afirmó.
Trascendió que en el pueblo de Abu Hichma, al norte
de Bagdad, el ejército estadunidense ha impuesto medidas de castigo
que podrían llegar incluso a la prisión hasta que los jefes
tribales usen su poder para poner fin a la violencia.
Esta táctica, que recuerda la usada por el ejército
israelí en los territorios palestinos, es la que el teniente coronel
Nate Sassaman escogió cuando comprobó que la vía de
la cooperación no funcionaba.
El oficial explica que quiso romper la ley del silencio
que impera en el pueblo después de un ataque con lanzacohetes RPG
perpetrado el pasado 17 de noviembre, en el que murió uno de
sus hombres.
El militar afirmó que advirtió a los jefes
tribales del pueblo que "si había violencia durante el Ramadán,
el toque de queda entraría en vigor de nuevo, comenzaríamos
a patrullar de nuevo y tomaríamos otras medidas restrictivas", subrayó
el oficial estadunidense, quien incluso amenazó con desplazar a
los 7 mil habitantes del pueblo si los tiros de mortero continuaban.
Tras el ataque de noviembre mandó construir una
alambrada, estableció un punto de entrada y prohibió el acceso
a todos los hombres con excepción de aquellos que poseían
nuevas cartas de identidad con su nombre, edad y tipo de vehículo.
El oficial también encarceló a los concejales
locales y al jefe de la policía durante 72 horas, pero nadie habló.
Por último, toneladas de dinares iraquíes
con la efigie de Saddam Hussein fueron quemados hoy para permitir la libre
circulación de los nuevos billetes impresos con imágenes
de paisajes, monumentos y recuerdos históricos iraquíes.
|