México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
MEXICO SA
Carlos Fernández-Vega
Ni los disfraces podrán ocultar la escasez de inversión
foránea
Concentración para no distraerse de cumplir las
responsabilidades, insta Fox
PARA CUMPLIR CON SU propia meta, a lo largo del
último trimestre de 2003 el gobierno del ''cambio'' estaba obligado
a captar alrededor de 5 mil millones de dólares en inversión
extranjera directa, pero sólo consiguió cerca de 2 mil millones,
y al finalizar el año dicho saldo sumó 10 mil 400 millones
de dólares, 23 por ciento menor que los 13 mil millones originalmente
proyectados para el periodo.
EL PRESIDENTE FOX HA dicho una y otra vez que la
llegada de dichos capitales "es una clara muestra de la confianza que existe
para invertir en México", de tal suerte que la lectura inmediata
tendría que ser que la actitud de los dueños del dinero no
coincide con la tesis del inquilino de Los Pinos, ya que el monto por ellos
canalizado al país durante 2003 resultó 23 por ciento inferior
al pronóstico oficial y el menor desde 1997.
EN SEPTIEMBRE PASADO Fernando Canales Clariond,
sicólogo de las masas que en su tiempo libre despacha como secretario
de Economía, informó que en los primeros nueve meses de 2003
el país había captado inversión extranjera directa
por 8 mil 94 millones de dólares, monto 15.83 por ciento inferior
al registrado en igual periodo de 2002, es decir, 9 mil 616 millones de
billetes verdes. La cifra fue avalada por el Banco de México, que
detalló que dicho monto fue el menor desde 1997.
AYER, EL FUNCIONARIO reveló que para 2004
el gobierno mexicano estima un flujo de inversión extranjera directa
''similar'' al reportado en 2003, es decir, poco más de 10 mil millones
de dólares. Pero no: sus cifras no cuadran porque la captación,
según él, sería de entre 12 y 14 mil millones de billetes
verdes. A pesar de su optimismo, como lo puntualiza un despacho de Reuters,
la administración foxista "mantiene temores de no haber alcanzado
la meta de inversión en el presente año".
CON LA AYUDA DE LA Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Canales Clariond puede superar
la incertidumbre, porque el organismo de Naciones Unidas reveló
que la inversión extranjera directa en el país se aproximó
a los 10 mil 400 millones de dólares, 3 mil 267 millones menos que
en 2002 y 14 mil 934 millones inferior a la de 2001.
LA JACTANCIA POR LA "manifiesta confianza" de los
inversionistas extranjeros y el manejo discrecional de las cifras le ha
provocado algunos dolores de cabeza al gobierno del "cambio". En 2001 presumió
hasta el cansancio el "monto histórico" que reportó el país
en el renglón indicado: 25 mil 334 millones de dólares. Sin
embargo, en dicho saldo incluyó la venta de Banamex a Citigroup,
un garbanzo de a libra valuado en 12 mil 500 millones.
EN 2002, EL "MONTO histórico" se redujo
a 13 mil 627 millones de dólares, lo que de inmediato se tradujo
en un desplome cercano a 46 por ciento con respecto al volumen del año
anterior. Por aquello de la "confianza", el comparativo ya no fue del agrado
del gobierno del "cambio" y reclamó porque al saldo de inversión
extranjera directa se le adicionaba la compra-venta de Banamex, truco que
él mismo no sólo practicó, sino que promovió.
CON TRUCO O SIN EL, el gobierno foxista no pudo
cumplir -como en tantos otros renglones- con la meta establecida. En efecto,
el flujo de inversión extranjera directa ha decaído en el
planeta y el caso mexicano es reflejo de ello. El horno económico
mundial no está para bollos y los dueños del dinero imponen
condiciones cada vez más imperiales para que su oro aterrice en
los países receptores.
LA ARGUMENTACION ANTERIOR es válida, pero
hay una diferencia entre ella y la pretensión de disfrazar los resultados
reales, y 2001 no fue el único caso. Ayer, pues, el sicólogo
de las masas intentó repetir el numerito, al asegurar que en 2004
la captación de inversión extranjera directa sería
similar a la de 2003, es decir, "entre 12 mil y 14 mil millones de dólares".
PARA DESPEJAR SU LAGUNA, el funcionario debería
considerar el informe recientemente divulgado por la UNCTAD, en el sentido
de que el flujo de inversión extranjera directa hacia México
cayó 23 por ciento durante el año pasado y sumó 10
mil 400 millones de dólares, tal vez porque no hay otros Banamex
en venta.
LA CAIDA NO SE OBSERVO sólo en el caso mexicano,
documenta el organismo de la ONU. En Brasil el desplome de la inversión
extranjera directa fue de 45 por ciento con respecto a 2002, mientras Argentina
sólo captó 150 millones de billetes verdes (la cifra es correcta:
150 millones, ni siquiera para un churrasco).
EN CAMBIO, CHINA -EL ogro para muchos países
"emergentes"- captó inversión extranjera directa por 57 mil
millones de dólares, sin vender Banamex y sin presumir de "la manifiesta
confianza" que en ella tienen los dueños de los dineros.
SOBRE EL MISMO TEMA, el Instituto Internacional
de Finanzas (IIF) con sede en Washington difundió ayer un estudio,
el cual señala que el flujo de capitales privados hacia América
Latina crecería 47 por ciento en 2004, ''gracias a un mejor entorno
económico mundial y a una recuperación de la economía
brasileña en particular''.
EL ORGANISMO, QUE aglutina a grandes bancos, compañías
de seguros y otras instituciones financieras, estimó que el flujo
neto de capital privado a América Latina alcanzaría 39 mil
millones de dólares en 2004, contra 26 mil millones en 2003. Un
año antes, el monto rozó los 19 mil millones de billetes
verdes, de acuerdo con el IIF.
CON LA EVENTUAL recuperación, adicionada
"a un panorama mundial favorable", América Latina comenzaría
a mejorar su participación en el total de los flujos de capitales
privados destinados a los países "emergentes". La región
acapararía 20 por ciento de la participación este año,
6 puntos porcentuales por arriba en comparación con 2003. "No obstante,
la cifra sigue siendo muy inferior a 40 por ciento que obtuvo en 2001".
ADEMAS, EN 2003 América Latina reportó
un crecimiento económico de uno ciento, "el peor rendimiento de
todos los mercados emergentes. Con el repunte esperado, debería
superar a la región de Africa/Medio Oriente, aunque seguiría
rezagada frente a Europa emergente y Asia/Pacífico".
Las rebanadas del pastel:
EL PRESIDENTE FOX previno a sus colaboradores "que
en este año electoral se concentren en las tareas del gobierno y
eviten distraerse del cumplimiento de sus responsabilidades"... Marta no
forma parte del gabinete, pero la advertencia le queda como traje a la
medida.
|