México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
La industria del ramo, a mitad de su capacidad
Competencia desleal, la entrada de camiones con 5 años de uso o menos
VICTOR CARDOSO
Lacerada por el contrabando de unidades y la competencia desleal de armadores ilegales, la industria productora de autobuses, camiones y tractocamiones opera a menos de la mitad de su capacidad instalada, y durante 2003 escasamente logró mantener los niveles de 2002.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), Juan José Guerra Abud, denunció que ''arbitraria y unilateralmente'' apenas en diciembre la Secretaría de Economía autorizó el ingreso al país de unidades usadas con no más de cinco años de antigüedad para ser desmanteladas y utilizar sus partes como refacciones, cuando la norma establecida era de ocho años.
Sin embargo los llamados yonqueros o ''desmanteladores'', ayudados por autoridades corruptas, cambian las facturas y números de serie de los vehículos para venderlos como unidades seminuevas.
Según el líder de los fabricantes de vehículos para el transporte de carga y pasaje eso representa una competencia desleal, pero más grave es que la caída de las ventas en el mercado nacional, unas 791 unidades, fue provocada principalmente por el contrabando de camiones y tractocamiones. ''No se vale este tipo de competencia para una industria que en los últimos tres años se ha preocupado por invertir alrededor de mil 500 millones de dólares en el país'', se quejó.
Al presentar el reporte de resultados consolidados de los 11 miembros de la Anpact en 2003, Guerra Abud señaló que ese año la manufactura nacional de unidades pesadas de carga y pasaje sólo registró un crecimiento de 0.2 por ciento en comparación con 2002, derivado particularmente de un aumento en las exportaciones realizadas durante el ejercicio. ''Solamente 105 unidades marcaron la diferencia para un saldo favorable, pero no debe dejarse de mencionar que en términos generales los volúmenes anuales de ensamble mantienen cierto estancamiento en tres de los últimos cuatro años'', comentó.
Para este año confió en que la reactivación de la economía de Estados Unidos, así como los programas de estímulos fiscales a transportistas y de financiamiento para renovar el parque vehicular mexicano permitan elevar la producción en 11 por ciento. Precisó que la demanda nacional es de 50 mil 425 unidades, mientras la producción en 2003 alcanzó 48 mil 446. Esa diferencia, dijo, se cubre con importaciones. Las ventas en el mercado interno fueron de 25 mil 399 vehículos, mientras las exportaciones llegaron a 25 mil 26.
|