México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
Lo necesitamos porque no se han generado empleos
suficientes, señaló
Para Canales, aún se negocia un acuerdo migratorio
con EU
Todas las secretarías recibirán
la próxima semana "lineamientos" para recortar gastos y personal,
informó el funcionario Prevé inversiones en el sector
automotriz y de autopartes
DAVID ZUÑIGA Y AGENCIAS
La próxima semana todas las secretarías
de Estado recibirán "lineamientos" para recortar gastos y personal,
informó ayer el secretario de Economía, Fernando Canales
Clariond, quien señaló que en esa dependencia ya se hacen
estudios para reducir personal tanto sindicalizado como de base. "Donde
tengamos una oportunidad de hacer el mismo trabajo o más con menos
personal, sea sindicalizado o no, se tomará la decisión."
En conferencia de prensa, Canales reconoció que
la insistencia del gobierno federal en el acuerdo migratorio con Estados
Unidos se debe a que "no hemos generado empleos suficientes en este país;
por eso estamos negociando este famoso acuerdo, porque al no poder ofrecer
una oportunidad de trabajo a todos los mexicanos, muchos optan por emigrar
a Estados Unidos en forma ilegal, sin documentación, sin seguridad
social, y queremos que la tengan". Asimismo, reconoció que la recuperación
del empleo tardará "unos cuantos años".
El funcionario detalló que los recortes en el gobierno
federal se decidirán en una reunión con el encargado de la
Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, Ramón
Muñoz Gutiérrez. No obstante, aseguró que la prioridad
del gobierno de Vicente Fox es "la generación de empleos, dar trabajo
a todos los hombres y mujeres que estamos en edad de hacerlo". Asimismo,
reconoció que el desempleo es uno de los factores que han impedido
al país tener "un desarrollo más equitativo, más homogéneo,
más equilibrado".
De
acuerdo con cifras de la Oficialía Mayor de la dependencia, Canales
dijo que las perspectivas para 2004 son "verdaderamente alentadoras", pues
la inflación se redujo el año pasado a 3.9 por ciento, las
reservas rebasan 57 mil millones de dólares, las tasas de interés
y el riesgo país siguen a la baja y el sector manufacturero de Estados
Unidos ha empezado a crecer.
El secretario aseguró que pronto habrá noticias
de nuevas inversiones en los sectores automotriz y de autopartes y que
la industria mexicana del vestido empezará a recuperar parte del
mercado que ha perdido en Estados Unidos. Este año, pronosticó,
la inversión extranjera directa ascenderá a entre 12 mil
y 14 mil millones de dólares.
De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas para
el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), México sólo recibió
este año 10 mil 400 millones de dólares, 23.6 por ciento
menos que en 2002.
No obstante, reconoció que persisten los problemas
en la industria mexicana, sobre todo entre las empresas que dependen de
insumos de Pemex y del abasto de la Comisión Federal de Electricidad,
lo que, según el funcionario, hace urgente la reforma del sector
energético.
Asimismo aseguró que el próximo año
se destinarán más recursos para apoyar a pequeñas
y medianas empresas (mil 25 millones de pesos, 14 millones más que
en 2002).
Anunció que en marzo partirá a China una
delegación de funcionarios y empresarios mexicanos que explorarán
las oportunidades en ese mercado de ese país.
En cuanto a las negociaciones del tratado de libre comercio
México-Japón, Canales recordó que la siguiente ronda
de negociaciones se llevará a cabo la próxima semana en Tokio
y que en ella podría decidirse si hay o no acuerdo con ese país.
Según Canales, ello dependerá de que Japón
haga "concesiones importantes" en el sector agropecuario. En este punto
"hemos estado detenidos por no considerar suficiente la oferta que los
japoneses nos han hecho". La solución definitiva, con o sin tratado,
se dará en el primer trimestre, e independientemente del resultado
se buscará mantener e incrementar las inversiones japonesas en México.
Repuntarán 47% inversiones en América
Latina
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que agrupa
a 340 empresas del sector financiero de 60 países, pronosticó
que este año el flujo de capitales a América Latina crecerá
47 por ciento, de 26 mil a 39 mil millones de dólares y la región
tendrá una expansión económica de 3.4 por ciento,
impulsada por la recuperación de Europa occidental y América
del Norte.
De esta forma, América Latina captará 20
por ciento de los flujos de capital en el mundo, 6 puntos porcentuales
más que en 2003; sin embargo, esta cifra sigue muy lejos del 40
por ciento de 2001. Además, Brasil concentrará tres cuartas
partes del dinero que llegue a la región. Mientras, Asia acaparará
la mitad de los flujos de capital privado este año, alrededor de
60 mil millones de dólares.
México, segundo lugar en AL en fusiones y adquisiciones
En tanto, un estudio de KPMG Corporate Finance, la quinta
consultora más importante del mundo, destaca que México fue
el segundo país de América Latina donde se realizaron más
fusiones y adquisiciones en 2003.
La red mundial de fiscalistas, abogados y consultores,
que opera en 150 países, detalló que el año pasado
estas operaciones en la región ascendieron a 22 mil 86.36 millones
de dólares.
En México se realizaron 87 operaciones por 7 mil
25 millones de dólares, 23.5 por ciento menos que el año
anterior. La más importante fue la compra de Panamerican Beverages
(Panamco) por Fomento Económico Mexicano (FEMSA), por 2 mil 737
millones de dólares; la compra de 24.9 por ciento de Grupo Financiero
Serfin por Bank of America, de Estados Unidos, por mil 600 millones de
dólares; la adquisición de BCP Telecomunicacioes, de Brasil,
por la mexicana América Móvil, en una transacción
por 625 mil dólares.
No obstante, el monto de las fusiones y adquisiciones
en México ha caído constantemente desde el año 2000,
cuando las operaciones no han dejado de caer de un máximo de 34
mil 539 millones de dólares en 1994.
|