México D.F. Viernes 16 de enero de 2004
Expone en una guía bondades de
la política foxista
Instruye AN en economía a los aspirantes
a consejeros
Se pone a salvo en cuanto a razones del abstencionismo
ALONSO URRUTIA
¿Qué estudian los panistas que quieren ser
parte del Consejo Nacional blanquiazul? Los aspirantes no sólo
deberán conocer la doctrina básica heredada por Manuel Gómez
Morín. También tendrán que saber que la recesión
de la economía nacional hubiera golpeado mucho más de no
haberse aplicado una "política prudente de estabilidad para dar
confianza a inversionistas y ahorradores". Una medida que ha abatido el
déficit público de 1.1 por ciento del producto interno bruto
a 0.6 en 2003.
La Guía de estudios para consejeros nacionales
resume la temática y los conocimientos mínimos para formar
parte de la elite que conduce el rumbo del partido en el poder. Así,
esa clase panista deberá dominar las razones de la desaceleración
económica de Estados Unidos en los años recientes y el impacto
"doloroso" que tuvo en el nivel de empleo nacional. No se omite aludir
a la polarización económica y social que padece México.
Los
temas son diversos: política económica, situación
de la pobreza en México, evolución del sector salud en fechas
recientes, condiciones de la educación nacional y niveles de desarrollo
humano del país en comparación con el resto del mundo, sobre
todo aquellos países con registros similares.
Pero también el desplome del interés de
los ciudadanos por la política, según se desprende de la
encuesta aplicada por la Secretaría de Gobernación. "Desgraciadamente,
las elecciones realizadas el 6 de julio de este año representaron
un fuerte llamado de atención a la autoridad electoral y un golpe
severo a la democracia: no basta con tener órganos electorales imparciales,
es necesario además fortalecer la participación social y
consolidar los valores democráticos", expone.
En la guía distribuida a cada uno de los aspirantes,
llámese Santiago Creel Miranda, Rodolfo Elizondo o Marta Sahagún
-"me tengo que poner a estudiar mucho", dijo ésta recientemente-,
no se hace mención a una responsabilidad gubernamental en la apatía
electoral ciudadana: "Quien no vota o quien anula intencionalmente su sufragio
no sólo expresa una crítica abierta al sistema, también
lo hace respecto a los funcionarios a elegirse, al órgano electoral
y al sistema político todo".
La guía contiene mucho más información
sobre economía, exaltando la política "prudente" seguida
en el sexenio, que ha permitido atraer ahorros e inversiones "en mucho
mayor proporción que en cartera, y más que suficientes para
financiar el déficit de la cuenta corriente y permitir la acumulación
de reservas internacionales".
La guía pondera el "excelente funcionamiento del
sistema de libre flotación que ha asegurado la estabilidad del tipo
de cambio" y el movimiento positivo del riesgo-país considerado
para la inversión extranjera, en contraposición al desplazamiento
en Brasil o Argentina, así como el "apreciable" descenso en la inflación.
No oculta, sin embargo, algunos obstáculos en otros
renglones, y aunque cita el manejo de la deuda pública ampliada
-deuda directa, pasivos contigentes, IPAB, Pidiregas, rescates carreteros-,
asume que se encuentra en una cifra cercana a 39 por ciento, todavía
manejable "pero preocupante".
Casi a renglón seguido, el documento advierte que
lo que sí es una "bomba de tiempo a mediano plazo" son las pensiones
comprometidas en IMSS e ISSSTE.
Otro rubro fundamental es la situación de la salud.
En ella, los consejeros deberán conocer que, si bien la esperanza
de vida subió en el sexenio de 74 a 74.9 años y que la tasa
de mortalidad materna pasó de 7.9 a 7.3 en ese periodo, también
se ha reducido el número de médicos y enfermeras, al pasar
de 136.7 a 134.6 y de 186.2 a 182.7, respectivamente, en una relación
por cada 100 mil habitantes. Asimismo, ha disminuido el número de
camas, de 74.8 a 73.4.
En educación, los aspirantes estudiarán
en la guía logros y preocupaciones. Entre estas últimas,
el reflejo claro de los problemas radica en el nivel secundario, "ya que
la matrícula es de 5.8 millones de alumnos, casi la tercera parte
del primario. El porcentaje de reprobación se dispara de 5 a 18.3
por ciento y la deserción lo hace de 1.3 por ciento a 6.4".
En el rubro de pobreza se describe que la Secretaría
de Desarrollo Social considera que 34 millones de mexicanos sobreviven
con menos de 2 dólares diarios, "datos contrastantes con la información
de Forbes, según la cual México tiene el mayor número
de ricos, lo que confirma la elevada concentración del ingreso".
El diagnóstico advierte que "la importancia de
la economía nacional, ubicada en el noveno lugar, no corresponde
ni por mucho al índice de desarrollo humano" que da la ONU a México.
|