.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 4 de enero de 2004

Condicionada, vinculación entre empresas y universidades

Empresas de América Latina, con la participación más baja en ciencia

En América Latina la vinculación entre el sector productivo y la universidad está condicionada por la baja participación de las empresas en la inversión en ciencia y tecnología, pues se calcula que el gasto total del sector en el desarrollo de la investigación sólo alcanza 20 por ciento, mientras en los países desarrollados la participación mínima es de 60 por ciento, revela un análisis del programa de Educación Superior de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

A este panorama, añade el estudio, se debe sumar la debilidad del sector empresarial "desde el punto de vista de la producción, demanda de conocimientos y tecnologías, especialmente de los generados internamente". Esto se refleja en una baja participación de los investigadores latinoamericanos en las empresas, pues ésta sólo alcanza 10 por ciento, mientras en los países industrializados supera el 50 por ciento.

Respecto a la agenda de investigaciones que las universidades deben seguir, éstas "se ven presionadas por un reclamo de utilidad o aplicabilidad a corto plazo de los resultados en el ámbito local, y por la aparición de formas de evaluación externa que miden productividad y excelencia en función de publicaciones y citas, lo que puede generar contradicciones".

En ese sentido, el estudio indica que en ausencia de una política científica nacional que defina las prioridades y dé una política institucional de desarrollo a la investigación, se produce una "soledad universitaria", que hace que la definición de la agenda de investigación tienda a responder a intereses individuales. Además, al dependenrse por completo de la ayuda internacional para financiar la investigación se produce una subordinación a las prioridades externas.

Los obstáculos que enfrenta el desarrollo de la investigación en América Latina, continúa, también incluye las tensiones generadas entre enseñanza e investigación, pues en los hechos "la evaluación académica, que actúa como sistema de promoción tanto simbólica como económica, ha vuelto casi antagónicas dos actividades que deberían armonizarse entre sí".

La necesidad de contar con recursos para publicar proyectos novedosos y ser considerado "un buen investigador" influye en que "algunos no quieran dar clases en nombre de su excelencia como investigadores, mientras algunos docentes se amparan en la seriedad con que encaran la labores de enseñanza para justificar su mediocridad como investigadores".

Ante esta problemática, uno de los factores fundamentales para el desarrollo de la investigación "es la generación de una comunidad científica bien formada y motivada". No obstante, reconoce que en América Latina aún se debe enfrentar "un considerable déficit en el número de investigadores", por lo que la transformación de este panorama depende en gran medida del impulso que otorguen las propias universidades al diseño de nuevos mecanismos institucionales eficientes y originales.

LAURA POY SOLANO 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email