México D.F. Domingo 4 de enero de 2004
Los agentes estadunidenses están "debidamente
camuflados, difícilmente identificables"
PFP: el operativo en el aeropuerto concluirá
cuando ordene Gertz
Elementos mexicanos supuestamente verifican que los
estadunidenses no se excedan
GUSTAVO CASTILLO GARCIA Y TRIUNFO ELIZALDE
El operativo antiterrorismo de la Policía
Federal Preventiva (PFP) en aeronaves mexicanas que viajan a Estados Unidos
y Canadá no concluirá hasta que las autoridades encargadas
de la seguridad aeroportuaria del país elaboren un análisis
en el que se concluya que ya no existe riesgo de que los aviones nacionales
pueden ser usados contra blancos estadunidenses o canadienses, revelaron
fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.
Pese a las versiones de que el operativo en el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) -en el que
participan también agentes de la Oficina Federal de Investigaciones
(FBI) y de la Oficina Federal de Transporte (TSA) de Estados Unidos- concluirá
el próximo 10 de enero, el director del Grupo de Operaciones Especiales
(Gopes) de la PFP, Miguel Angel de la Torre, dijo a La Jornada que
terminará cuando lo ordene el titular de la SSP federal, Alejandro
Gertz Manero.
Según
fuentes oficiales, la SSP federal no retirará los elementos del
Gopes que viajan encubiertos en los vuelos considerados de "riesgo" por
autoridades tanto mexicanas como estadunidenses, y mantendrán intercambio
de información en las instalaciones del AICM.
La decisión se asumirá -según las
fuentes consultadas- una vez que lo indiquen los análisis producto
de las reuniones diarias entre personal de la Dirección General
de Aeronáutica Civil, el director de los Gopes, los representantes
de seguridad del aeropuerto y de las aerolíneas afectadas, como
Mexicana y Aeroméxico.
Pero, sobre todo, el operativo concluirá
cuando el personal de la embajada de Estados Unidos (el cual tiene una
oficina en el AICM) considere que no existe riesgo de que una aeronave
mexicana sea utilizada contra inmuebles estadunidenses.
La Procuraduría General de la República
(PGR) no ha emitido un comentario oficial en torno a la legalidad o ilegalidad
de las labores de los empleados del gobierno estadunidense en el AICM,
pero supuestamente el personal asignado a la terminal área ha recibido
órdenes de no afectar las operaciones de los estadunidenses.
El personal de la PFP que participa en estos operativos
constituye uno de los principales canales informativos para las autoridades
estadunidenses, pues los agentes mexicanos inician el procedimiento para
determinar si los pasajeros de un vuelo pueden ser peligrosos o no.
Como se recordará, desde hace poco más de
dos semanas, de manera secreta la SSP federal comenzó a enviar agentes
armados en vuelos a Estados Unidos y Canadá, al igual que esas naciones
han hecho hacia México, pero la estrategia quedó al descubierto
debido a revelaciones periodísticas y al anuncio del gobierno estadunidense
de que solicitaría que en todos los vuelos hacia esa nación
viajara personal de seguridad.
Los agentes de la FBI y la TSA continuaron supervisando
ayer las listas de pasajeros de los vuelos de Aeroméxico y Mexicana
con destino a Los Angeles.
Personal de la comandancia del AICM difundió que
estadunidenses que laboran en la terminal área capitalina son unos
"50 agentes debidamente camuflados, difícilmente identificables",
aunque no para los elementos del Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (Cisen), de la PFP y los Sierra (policías vestidos de civil)
de la Subdirección de Seguridad del aeropuerto.
Supuestamente los agentes mexicanos vigilan que los estadunidenses
no interfieran en las labores de chequeo de equipajes de mano y pasajeros,
porque "sería violatorio de la soberanía nacional".
Las revisiones a los pasajeros de Mexicana y Aeroméxico
hacia Los Angeles causan retrasos de entre 30 minutos y tres horas, tiempo
en que los viajeros permanecen en las aeronaves, mientras los agentes mexicanos
y estadunidenses tratan de obtener información acerca de cada pasajero.
Según la agencia Notimex, el subdirector de seguridad
del AICM, Sergio Bolio Tapia, informó que las líneas que
vuelan a Estados Unidos están cumpliendo con radicales medidas de
seguridad y, en el caso específico de Aeroméxico y Mexicana,
dijo que poseen naves con matrículas estadunidenses, por lo que
su mayor obligación es cumplir con las responsabilidades que les
fija la Organización de Aviación Civil Internacional.
La aerolínea asegura que prefiere suspender
vuelos a embarcar agentes armados
British Airways reanuda salidas a EU; puede haber más
cancelaciones, admite
El fichaje de estadunidenses iniciado en Sao Paulo se
extiende a todo aeropuerto brasileño
DPA, AFP Y REUTERS
Londres, 3 de enero. La aerolínea British
Airways finalmente reanudó hoy sus vuelos desde la capital británica
a Washington, aunque las autoridades advirtieron que pueden ser necesarias
más cancelaciones para evitar atentados, al señalar que "la
amenaza que ahora enfrentamos durará quizá muchos años".
La radio BBC londinense reportó que las autoridades
estadunidenses habían advertido al gobierno británico que
un presunto terrorista quería abordar el vuelo 223 de British Airways
entre Londres y Washington el jueves, cuando el viaje fue cancelado por
primera vez, pero que el individuo no se presentó ese día
ni el viernes, cuando por segunda vez se suspendió la salida.
El vuelo 223 de la mayor aerolínea europea, con
280 pasajeros a bordo, partió este sábado del aeropuerto
local de Heathrow a la capital estadunidense con más de tres horas
de retraso, luego de que a las personas se les permitió el ingreso
al avión de una en una y después de que las listas de los
pasajeros fueron revisadas reiteradamente.
Previamente a la suspensión de estos vuelos, agentes
de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) registraron en la noche
del 31 de diciembre el mismo vuelo tras su arribo al aeropuerto internacional
de Dulles, Washington. Sin embargo, de momento la aerolínea y las
autoridades británicas no han decidido si permitirán el despegue
del próximo lunes del vuelo entre Londres y Riad, capital de Arabia
Saudita, que este sábado sufrió también la anulación.
"Informaciones específicas"
El
ministro británico de Transporte, Alastair Darling, al ser interrogado
sobre las alertas en los vuelos internacionales, señaló que
el gobierno tenía "informaciones específicas" que lo condujeron
a pedir a la British Airways la suspensión de algunos vuelos.
La BBC dijo que una fuente de seguridad estadunidense
comunicó que un individuo sospechoso de terrorismo en Estados Unidos
estaba inscrito para viajar en el vuelo 223 del jueves, que se anuló
ese día y el viernes, sin que esa persona se presentara. Sin embargo,
no se especificó si tal persona era de origen estadunidense o británico.
La emisora citó como fuente a Michel Mason, subdirector
de la FBI, para apuntar que la inteligencia estadunidense interceptó
"numerosas conversaciones en clave indicando que Al Qaeda estaba interesada
en un vuelo particular".
Añadió, citando esta vez un reportaje de
la televisora estadunidense ABC, que "una conspiración terrorista
quería desviar ese vuelo 223 (de British Airways) y hacer que se
estrellara contra un blanco en Estados Unidos".
Desde la Nochebuena varios vuelos hacia Estados Unidos
han sido cancelados, incluyendo al menos siete de Gran Bretaña,
seis de Francia y algunos desde México, luego de que Washington
elevó su nivel de alerta a naranja (riesgo muy elevado) el pasado
21 de diciembre, ante el temor de algún atentado similar a los del
11 de septiembre de 2001.
En su edición de este domingo, el diario londinense
The Obersver informó que British Airways prefiere cancelar
sus vuelos a Estados Unidos antes que embarcar en ellos a policías
armados.
Basado en un documento interno de la aerolínea
-firmado por el director de operaciones de la empresa, Mike Street-, el
diario citó que British Airways "no operará ningún
vuelo a menos que esté totalmente satisfecha de que es seguro hacerlo.
"Si hay información de seguridad sobre un vuelo
particular que nos dé motivos de preocupación, no operaremos
ese viaje. Esa es nuestra política, a pesar de la capacidad del
gobierno de desplegar policías armados", citó The Observer.
Un portavoz del sindicato británico de pilotos
-agregó el diario- expresó que espera que la posición
de British Airways sea imitada por otras aerolíneas.
Ahora Estados Unidos inicia la primera fase del plan US-Visit,
esfuerzo de prevención de ataques terroristas que costará
unos 380 millones de dólares y entrará en vigor este 5 de
enero en uno de los 115 aeropuertos del país. El gobierno intentará
que la nueva disposición no perturbe el sistema de tráfico
aéreo.
Para esta medida, en la que prácticamente se "fichará"
a 23 millones de visitantes extranjeros con la toma de huellas digitales
y fotografías, se dispondrá de oficiales de inmigración
que revisarán los pasaportes y visas de los visitantes, a quienes
harán las preguntas de rigor antes de recabárseles las huellas
y las fotos.
Las autoridades informaron que se exceptuará de
estas prácticas a los ciudadanos de 27 países que no requieren
visa de ingreso a Estados Unidos, la mayoría europeos: Andorra,
Alemania, Austria, Bélgica, Brunei, Dinamarca, Esolevnia, España,
Finalandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Islandia, Irlanda, Italia,
Japón, Lichtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega,
Portugal, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza y Canadá.
El plan US-Visit deberá estar activo ya en los
más importantes puntos de entrada del país para fines de
2004, y el plazo máximo para que esté en vigencia en todos
los ingresos será el 1º de enero de 2006. Así, para
2005 cada punto de entrada a Estados Unidos por aire, tierra o mar estará
dotado de los equipos para huellas y fotografías.
Todas las visas estadunidenses incluirán fotografías
y las huellas denominadas de "identificadores biométricos", que
quedarán en un banco de datos controlados por los departamentos
de Estado y de Seguridad Interior, que abarcará a autoridades de
inmigración, aduanas y seguridad en el transporte y podrán
ser compartidos con otros organismos policiales federales, estatales o
locales.
Algunos sectores se declararon contrarios a esta medida
como forma de atrapar "criminales" por considerarla un engendro burocrático
y porque parece un paso para la creación de un registro nacional
y "herramienta para crear una sociedad vigilada", como señalaron
Michele Waslin, de la organización latina La Raza, y Barry Steinhardt,
director de la Unión de Libertades Civiles.
En Brasil, la determinación de un juez federal
de identificar con foto y huellas dactilares a los ciudadanos estadunidenses
que ingresen al país, en una medida de "reciprocidad" con Estados
Unidos, pasó este sábado a ser adoptada en todos los aeropuertos
brasileños.
"Me sentí como un criminal", expresó Rex
Polkimghorne, de 33 años, uno de los ciudadanos estadunidenses que
fueron sometidos a la medida, aunque se conformó al señalar
que no fue el único. Otro turista dijo que era lógico si
en su país hacían lo mismo. Pues, la medida entró
en vigor el viernes en el aeropuerto de Sao Paulo, con el arribo de 230
estadunidenses.
Este sábado en el aeropuerto internacional de Río
de Janeiro los estadunidenses que llegaron en vuelos provenientes de Miami
sufrieron retrasos hasta de dos horas para dejar la terminal aérea,
a consecuencia del nuevo procedimiento de identificación.
(La corresponsal de este diario, Stella Calloni, informó
que las autoridades argentinas podrían asumir la misma medida adoptada
en los aeropuertos brasileños de someter a identificación
con foto y huellas digitales a los estadunidenses que visiten Argentina.)
Se informó que Estados Unidos entrenará
a agentes panameños que abordarán armados vuelos dirigidos
a ese país. A su vez, la aerolínea centroamericana TACA hizo
saber su disposición de cumplir con las nuevas demandas de seguridad
para los aviones que vuelen a Estados Unidos.
|