México D.F. Viernes 26 de diciembre de 2003
Estado de México
Inician estudios ambientales en la laguna de Zumpango
SILVIA CHAVEZ GONZALEZ CORRESPONSAL
Zumpango, Mex, 25 de diciembre. Investigadores del Centro de Ciencias Ambientales de Saitama, Japón, iniciaron estudios sobre las condiciones de contaminación en el agua de la laguna de Zumpango, con el propósito de mejorar la calidad del líquido existente en las más de mil 800 hectáreas que conforman la superficie del cuerpo de agua, considerado el más importante y de mayores dimensiones en la cuenca del valle de México, informó el titular de la Dirección General de Prevención y Control de Contaminación de Agua, Suelo y Residuos del gobierno mexiquense, Ricardo Sánchez Rubio.
De acuerdo con el funcionario, el especialista Yosonobu Osada, del centro japonés de investigaciones, llevó a cabo un monitoreo sobre los niveles de alcalinidad, oxígeno disuelto y temperatura en la laguna de Zumpango, lugar considerado "santuario del agua del estado de México".
En entrevista, Sánchez Rubio indicó que una vez obtenidos los resultados de los muestreos que realizó Osada, "se asumirán medidas donde sean necesarias para mejorar la calidad de agua del lagunar", que actualmente recibe descargas de diversos afluentes. De igual manera señaló que en la zona también se trabaja en la eliminación de algas y se analizan procedimientos para mejorar la biodiversidad del lugar.
Añadió que como parte de las acciones que se llevan a cabo para mantener limpia a la laguna de Zumpango, la Secretaría de Ecología estatal entregó equipo especializado a los gobiernos municipales de Zumpango y Teoloyucan para que, con personal propio, coadyuven al mantenimiento y limpieza del cuerpo de agua.
Recordó asimismo que la laguna de Zumpango es fundamental para mantener el equilibrio de agua en el norte del valle de México, permite la recarga de mantos acuíferos y es una región que aloja flora y fauna exclusiva del lugar, además que cada año arriban a ella para pasar el invierno cientos de aves, como patos, pelícanos y garzas, provenientes del norte del continente.
|