.. |
México D.F. Miércoles 26 de noviembre de 2003
"El único pecado de las víctimas es ser mujeres", dicen
Artistas piden a premio Nobel que se pronuncie contra el feminicidio
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Escritores, organizaciones no gubernamentales y familiares de víctimas solicitan a la premio Nobel de Literatura, Nadine Gordimer, que haga una declaración pública en contra del peligro de muerte que significa ser mujer en algunas partes de nuestro país. En la carta dirigida a la escritora se expresa el sistemático y bárbaro secuestro, abuso sexual, tortura, mutilación y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La violencia y los asesinatos de mujeres en esa ciudad fronteriza y la falta de equidad entre sexos son algunos de los casos expuestos por madres y familiares de víctimas, escritores, artistas y periodistas, en una misiva que dirigen a la escritora sudafricana y luchadora notable contra el apartheid (segregación racial), quien visita México con motivo de los 69 años de actividad del Pen Club.
Con el propósito de que Gordimer conozca lo ocurrido desde hace 10 años en Ciudad Juárez, la carta explica el sistemático y bárbaro secuestro, abuso sexual, tortura, mutilación y asesinatos de mujeres jóvenes y pobres, estudiantes y trabajadoras que han ocurrido y ocurren en esa entidad. Como el único 'pecado' de las víctimas es ser mujeres, denominamos feminicidio a estos crímenes y consideramos que han de ser declarados internacionalmente crímenes contra la humanidad".
A raíz de que algunos de los firmantes son lectores de la escritora y conocedores de la fuerza de sus palabras, solicitan a Gordimer que "haga una declaración pública en contra del peligro de muerte que significa ser mujer en algunas partes de nuestro país, y que denuncie esta clase particular de apartheid de facto para las mujeres, a quienes demasiados hombres en México tratan como a 'los otros'. También piden a Gordimer que exija justicia y castigo para los asesinos.
Misoginia, odio y desprecio por las mujeres, abuso de poder por parte de los hombres, junto con la impunidad generalizada en el país y la falta de consideración por parte de las autoridades del derecho a vivir como seres humanos que tienen las mujeres, son las causas reales de esta vergonzosa y amenazante situación, se explica en la carta.
Las madres que han perdido a sus hijas por discriminación sexual en esa ciudad apelan al sentido de la justicia y la generosidad de la premio Nobel para que denuncie los crímenes en Ciudad Juárez.
En el escrito se incluye el reciente informe de Amnistía Internacional (agosto de 2003) Muertes intolerables: diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, que Irene Khan, presidenta de la organización, defendió y sostuvo frente al jefe del Ejecutivo federal, Vicente Fox Quesada.
Entre los escritores, periodistas y artistas firmantes, que tienen como única arma las palabras, figuran: Margo Glantz, Jenaro Villamil, Federico Campbell, Alberto Ruy Sánchez, Juan Villoro, David Huerta, Jorge Herralde, Mauricio Montiel Figueiras, Myriam Moscona, Rosa Beltrán, Ernesto Lumbreras, Oscar Wong, Aline Petterson, Berta Hiriart y Ana Clavel, entre otros.
También firman las organizaciones civiles Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Epikeia y Red Ciudadana de no Violencia, además de algunos de los familiares de las víctimas, como Soledad Aguilar, Ramona Morales, Ana Suárez, Mario Lee, Josefina González, Evangelina Arce, Juanita Rodríguez y Marisela Ortiz.
|