.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 17 de septiembre de 2003

Para el ingreso de alumnos la SEP asignará cuotas por grupo étnico: Schmelkes

Busca la universidad intercultural el arraigo de indígenas a sus territorios

Las instituciones serán muy vulnerables a la politización y los recursos disponibles

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Las primeras universidades para indígenas que creará la Secretaría de Educación Pública (SEP) no aplicarán exámenes de selección. Los jóvenes ingresarán mediante la asignación de cuotas por grupo étnico y el primer año harán estudios de nivelación en matemáticas, inglés y computación, además de aprender a escribir y hablar bien su lengua nativa.

Sylvia Schmelkes, coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP, reconoce que esta medida es controversial, pero considera que no hay otra manera de compensar a los indígenas -una población estimada en 12 millones de personas-, que "han sido víctimas de un sistema educativo muy desigual" que les pone barreras desde la primaria hasta el nivel universitario.

A unos meses de que se funde la primera de 10 universidades interculturales bilingües del país, en San Felipe del Progreso, estado de México -en el corazón de las regiones indígenas mazahua y otomí-, Schmelkes admite que las nuevas instituciones van a ser "muy vulnerables" a la politización, a la escasez de profesores y de dinero, así como a la falta de fuentes de empleo para los egresados.

En entrevista, desmenuza uno de los proyectos más ambiciosos de la SEP, que consiste en la apertura de 10 universidades, las cuales tendrán un costo total de 350 millones de pesos en su primer año de operación, que serán financiados en 50 por ciento por el gobierno federal y otro tanto por los estados donde se asienten. En ese punto advierte que si alguna entidad se interesa por el proyecto pero no aporta recursos, será imposible abrir una institución.

Señala que los planes están muy avanzados en los estados de Guerrero, Tabasco, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí, donde se planea abrir instituciones que impartan "carreras no tradicionales", como lengua y cultura, manejo de recursos naturales y agroecología, las cuales ofrecerán títulos de dos tipos: de técnico superior universitario (tres años de estudio) y de licenciatura (cinco años).

La especialista explica que las universidades no serán bautizadas como indígenas por varias razones: "porque lo indígena da cierta idea de segregación y esto, en materia educativa, no ha sido muy feliz, y porque la filosofía de esta coordinación de la SEP es construir un espacio donde haya una relación entre culturas desde posiciones de igualdad, de respeto y de valoración. Y la universidad es un lugar ideal para contribuir en eso".

Sin embargo, Schmelkes reconoce que no todos los grupos étnicos están de acuerdo con este nombre y prefieren llamar a sus proyectos universidades indígenas.

Los egresados deberán generar sus propias fuentes de empleo

Estas casas de estudio, explica, tendrán vocación regional y la difícil misión de arraigar a los egresados en sus comunidades de origen.

"Pretendemos formar intelectuales y profesionales comprometidos con la transformación de sus pueblos y de sus regiones. No se trata de llegar con una universidad para que los indígenas busquen trabajo afuera, sino para que se queden ahí y tengan las competencias y capacidades para poder cambiar su región desde su propia cultura."

-ƑCómo lograr que los indígenas se queden en sus comunidades si no hay empleo?

-Es uno de los temas más problemáticos. En términos generales, en las zonas indígenas no hay mercado de trabajo, por eso tenemos que formar personas que puedan crear sus propias fuentes de empleo, mediante los servicios que presten a la comunidad o de actividades productivas. Se dice fácil, pero es muy difícil de lograr.sylvia fb

-ƑEs posible que los egresados puedan crear empleos en un campo en bancarrota?

-Es necesario encontrar los nichos de desarrollo. Ya no es posible estar limitado a la producción primaria; hay que introducir procesos de industrialización y de servicios sofisticados que permitan generar impacto en mercadotecnia y comercialización internacional. El problema es que el campo mexicano siempre ha trabajado sobre la base de la producción primaria.

-ƑQué porcentaje de población indígena está matriculado en estudios universitarios?

-No tenemos idea. Estamos haciendo un estudio para definirlo, porque tenemos datos contradictorios. Hicimos una investigación en tercero de bachillerato en los ocho estados del centro del país y encontramos que 8 por ciento de los estudiantes habla una lengua indígena. En los exámenes del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, 7 por ciento de los jóvenes dijeron hablar una lengua indígena. Esto nos indica que esta población está subestimada.

-ƑEstas universidades serán sólo para indígenas?

-El término intercultural plantea que son universidades abiertas a indígenas, mestizos, blancos e inclusive a extranjeros. Pero estarán ubicadas en zonas indígenas, de preferencia en los municipios que tienen 70 por ciento o más de población indígena. Pensamos que 80 por ciento de la matrícula será indígena.

-ƑCuáles serán los criterios de selección?

-Estas universidades no pretenden hacer una selección por criterios académicos. Esto parte del reconocimiento de que los indígenas han sido víctimas de un sistema educativo muy desigual, con barreras desde el acceso a la educación primaria, tanto por la distancia como por las condiciones de los albergues escolares, que son terribles. Pero después viene el asunto de los exámenes. Los indígenas los reprueban porque estudiaron en un sistema educativo de calidad inferior.

-ƑNo se corre el riesgo de que estas instituciones sean de baja calidad?

-Sí. Hay que reconocer que son instituciones muy vulnerables, sobre todo por los lugares donde se ubicarán, la cantidad de recursos disponibles, la fácil politización y las dificultades para mantener una planta docente estable. Estamos conscientes de ese riesgo y por eso vamos a diseñar un organigrama y reglas de operación que blinden lo más posible a la institución.

-ƑQué piensan hacer cuando haya conflictos fuertes en esas universidades?

-Cuando una universidad empiece a fallar, en el sentido de que se politizó demasiado, saldrá de la red de universidades y no se le podrá considerar una institución intercultural. El subsidio tendrá que estar vinculado a la acreditación. Claro que no va a pasar de la noche a la mañana, será un proceso. Aquí el reto es mostrar resultados de calidad y formar personas que puedan educarse laboralmente, que se sientan parte de su cultura y con un compromiso con su medio.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email