.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 25 de agosto de 2003

Acuerdan crear un organismo regional para enfrentar la desigualdad en el campo

Eliminar subsidios, reclaman a EU los productores agrícolas de América Latina

Demandan una discusión "transparente y abierta" sobre los términos del ALCA

MATILDE PEREZ U.

"¡Eliminen los subsidios!", fue el reclamo que predominó en la Conferencia Continental de Productores Rurales que organizó la Confederación Nacional Campesina (CNC). Allí, los delegados de 72 organizaciones campesinas e indígenas de 26 países de América Latina acordaron constituir la comisión organizadora para que dicha conferencia tenga una estructura formal -con normas y estatutos- y sea el organismo que rompa los muros de la indiferencia de los gobiernos desarrollados y de la Organización Mundial de Comercio hacia los pequeños agricultores.

En la llamada Declaración Plaza de las Tres Culturas, los delegados rechazaron los plazos fijados para que entre en vigor el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) -en 2005- y exigieron su reprogramación, condicionada a una "transparente y abierta discusión de sus términos, así como profundas reformas en nuestros países que permitan a los productores agropecuarios de Latinoamérica superar las trabas estructurales que hoy los inhabilitan para competir en condiciones de igualdad y justicia con Estados Unidos y Canadá".

La Conferencia Continental de Productores Rurales de América Latina y el Caribe respetará la autonomía de las organizaciones de cada país, pero será el motor de la unidad de estrategias y acciones para enfrentar cualquier intento que lesione a los productores del campo. Y aunque no competirá con los tiempos ya fijados para la Cumbre de las Américas -foro en donde ALCA es uno de los temas centrales-, la comisión organizadora de dicha conferencia se reunirá en enero.

En esa conferencia continental estará concentrada la voz de los productores y de sus organizaciones. "Desde allí levantaremos nuestro alegato hacia los países desarrollados, que sepan que no estamos dispuestos a someternos simplemente a los dictados de las hegemonías, a la imposición de sus acuerdos y que nos dejen todavía más hundidos en la pobreza", señaló el presidente de la CNC, Heladio Ramírez López.

Agregó que a nivel continental hay un "alegato en contra de que el ALCA se firme en las mismas condiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); eso no lo aceptaremos".

Ramírez López comentó que entre los delegados hubo consenso en torno a la demanda de que se cancelen las asimetrías que agobian a la mayoría de los productores, su deseo de no aislarse y participar en las grandes ligas del comercio, pero que éste no sea manipulado por las trasnacionales o por los países desarrollados".

También se destacó que los acuerdos comerciales no aseguran el crecimiento económico ni el desarrollo, y se convocó a Estados Unidos a que acepte discutir y corregir los conflictos generados por los subsidios agrícolas y algunas prácticas desleales que hacen profundamente desigual la competencia comercial entre los productores latinoamericanos y los estadunidenses.

Por la noche, al clausurar el encuentro, el dirigente nacional del PRI, Roberto Madrazo, acordó con los participantes no volver a utilizar viejas recetas ni la política neoliberal que sólo ha dejado en el campo pobreza y marginación. "No queremos esquemas de financiamiento que atenten contra la soberanía de las naciones ni administraciones de riesgo que pongan en manos extranjeras los recursos de los países", asentó.

Agregó que los neoliberales sólo buscan abatir los efectos negativos de sus políticas con acciones asistencialistas, sin ir al fondo de las causas de la pobreza; no han podido, acotó, generar cambios para lograr mayor equidad social.

El ALCA, comentó el ex canciller Fernando Solana, podría ser un motor para el desarrollo de los países latinoamericanos "si se logra una buena negociación y es bien manejado; inclusive puede servir como un instrumento que acerque" a las naciones del continente. Después de participar en la discusión del tema Implicaciones sociales y económicas del ALCA en la región, el ex secretario de Relaciones Exteriores asentó que el ALCA "puede abrir o ser un primer paso para un fortalecimiento enorme del comercio en América Latina".

Sin embargo, acotó, "es indispensable que Washington acepte negociar temas centrales que no le gusta pactar con los países del sur. No es posible que Estados Unidos, aunque sea una potencia mundial, establezca subsidios agrícolas que desequilibran el comercio internacional".

La discusión, abundó el diputado electo Luis Antonio Ramírez Pineda, no debe limitarse entre libre comercio y proteccionismo; el debate es "cómo ajustar y flexibilizar las reglas del libre comercio que permitan lograr el desarrollo y bienestar de las naciones, y preservar la soberanía nacional".

Corresponde a los congresos o parlamentos de cada país analizar, discutir y debatir los acuerdos, planes bilaterales y regionales de libre comercio para construir una opción de integración más justa, equitativa y sustentable; deben actuar para evitar que las negociaciones comerciales sean usadas como una herramienta de presión para inducir los cambios institucionales y las reformas económicas pendientes en los países con los que Estados Unidos busca asociarse comercialmente, indicó.

Otro de los temas que se abordaron en el segundo y último día de actividades de la conferencia, que se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue el de la migración. El subsecretario para América del Norte de la cancillería, Gerónimo Gutiérrez Fernández, puntualizó que es uno de los grandes retos de este siglo, ya que trae consigo tensiones políticas, económicas y sociales. Agregó que los acuerdos comerciales han prestado poca atención al fenómeno, a pesar de que se estima que hay 174 millones de migrantes en el mundo.

En la firma del TLCAN, abundó, no se incluyó el tema, ya que entonces se consideró que se generarían condiciones económicas para mitigar las presiones de la migración, lo cual no sucedió. Actualmente los países en desarrollo reforzaron sus condiciones de seguridad y esta podría, dijo, ser la oportunidad para "facilitar y lograr mejores mecanismos que permitan una migración legal, segura y ordenada".

A su vez, la diputada Beatriz Paredes Rangel consideró que el tema debe ser central y fomentar las alianzas de todos los mexicanos para defender a los compatriotas. "Estoy muy preocupada por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos; que en los estados fronterizos con México haya candidatos que tienen como soporte de su oferta política un actitud antinmigrante y antihispana; por el reforzamiento de las medidas restrictivas para el libre tránsito, y por la muerte de mexicanos", comentó.

Al participar en el tema Las reformas agrarias en México, la legisladora destacó que el campo se sostiene por los 12 mil millones de dólares de las remesas y no por la capacidad de la mano de obra y la retención de ella.

Al igual que otros participantes en el encuentro, Paredes Rangel advirtió que el campo está en crisis, que las soluciones que se han aplicado no son las correctas, y por ello "necesitamos encontrar las fórmulas para replantear la productividad". Sin embargo, los problemas en el agro en cada región son específicos y por eso los modelos no se pueden exportar, y en ese caso están las reformas agrarias.

En el caso de México, apuntó, la reforma agraria ha sido el puntal de la estabilidad social; "algunos opinan que el quebranto del campo es por el tipo de tenencia de la tierra; eso es incierto. El daño es por un modelo global que apostó al mercado y en el que no caben los pequeños productores".

Agregó que el sector agropecuario requiere acciones diferenciadas, una para los pequeños productores que necesitan estímulos, estrategias de comercialización y otros apoyos, y otra para los productores que son competitivos, pues requieren que desaparezcan las barreras proteccionistas que limitan el intercambio comercial en mercados atractivos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email