México D.F. Lunes 25 de agosto de 2003
Trabajadores del INEGI cuestionan las cifras
manejadas por el presidente Fox
Cada día se pierden en México 2 mil 500
empleos, indican investigadores
PATRICIA MUÑOZ RIOS
Más de 2 mil 500 empleos se pierden diariamente
en México, cifra superior en 39 por ciento a los que se perdían
en 2000, señala un análisis elaborado por la Coalición
Nacional de Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y el Centro de Investigación
Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), y apunta que la falta de trabajo
está arrojando a los jóvenes al subempleo, la economía
informal y a jornadas de escasa duración.
Establece
que, aunado a lo anterior, durante los últimos dos años el
número de empleados sin prestaciones aumentó 6 por ciento,
esto es, pasó de 24 a 25.4 millones de trabajadores -un millón
400 mil personas más-, ya que las empresas optan por esquemas de
contratación que les implican menores costos laborales.
También señala que en esta administración
foxista el número de desempleados se ha incrementado con cifras
alarmantes, que sitúan la pérdida del empleo entre 240 y
400 mil plazas, cifras cuando menos tres veces mayores a lo que el gobierno
mexicano declara.
Este fenómeno de falta de trabajo se observa inclusive
desde los estados de Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua (especialmente
en Ciudad Juárez), donde se perdieron miles de empleos formales,
hasta la ciudad de México, en que se perdieron particularmente en
la industria manufacturera, con especial énfasis en la automotriz
y la maquila, o bien la Comarca Lagunera, donde en el mismo periodo desaparecieron
miles de plazas en el sector textil.
Se estima -agrega el análisis- que este año
400 mil mexicanos emigrarán hacia Estados Unidos en busca de empleo,
pues en el tercer año de régimen se tiene una pérdida
de 2 mil 500 trabajos cada día. Para el Cilas y la Coalición
de Trabajadores del INEGI, toda esta situación ha repercutido en
las prestaciones laborales, volviendo a la mano de obra mexicana uns de
las más baratas del mundo.
Cerca de 20 millones de mexicanos sobreviven con ingresos
inferiores a dos salarios mínimos mensuales, con lo que se puede
adquirir sólo la tercera parte de la canasta básica indispensable
y quedan fuera de sus posibilidades la carne, los lácteos y las
frutas.
Para la coalición ya referida, un punto que no
se puede dejar de lado es la ''manipulación de la realidad que por
medio del INEGI el gobierno federal ha tratado de aplicar en lo relativo
a pobreza y desempleo''. Considera que es preciso garantizar la autonomía
de este instituto para quitar al Ejecutivo poder sobre él, e inclusive
propone que el Congreso de la Unión sea el que tenga la custodia
del INEGI, y en sus actividades tengan participación las universidades
y centros de investigación.
Esto, añade, porque el presidente Vicente Fox da
a conocer cifras de desempleo que luego él mismo se corrige y otras
estadísticas cuyo contenido se pone en duda cuando antes este instituto
tenía alta credibilidad. Además, la gota que derramó
el vaso es la definición de ''desempleo abierto'' que tiene el INEGI
y que se basa en un criterio excesivamente blando, pues según el
mismo basta que alguien haya dedicado unas horas a la semana a desarrollar
cualquier actividad económicamente remunerada para que sea registrado
como ''ocupado'', y sólo son considerados como desempleados aquellos
que están totalmente dedicados a buscar trabajo, lo que distorsiona
totalmente la realidad, indica finalmente el análisis.
|