México D.F. Lunes 25 de agosto de 2003
Los senadores del tricolor discutirán hoy su posición
Privatizar o no el sector eléctrico, dilema en el PRI
Ningún acuerdo clandestino con Fox, asegura Jackson
ANDREA BECERRIL
No hay posibilidad alguna de establecer con el gobierno de Fox acuerdos ''clandestinos'', a espaldas de los legisladores que integran los grupos parlamentarios del PRI, advierte el coordinador de los senadores del tricolor, Enrique Jackson Ramírez.
En entrevista con La Jornada rechazó que pueda haber un viraje del Revolucionario Institucional en los temas energético y fiscal, y adelantó que en la reunión plenaria que hoy inician los senadores de su bancada, se discutirá la postura final sobre la reforma del sector eléctrico, toda vez que hay posiciones diversas en el interior del grupo en torno a permitir o no la inversión privada en la generación de electricidad.
Jackson sostuvo que está descartada cualquier reforma que privatice a las empresas públicas, pero entre los senadores estará a debate el papel que va a jugar la inversión privada en el sector eléctrico, ''la que ya está y la que pueda venir'', si se cierra en definitiva la posibilidad de que particulares participen o se les permite hacerlo bajo algunas modalidades.
El tema obligado con el aún presidente de la mesa directiva del Senado fueron las declaraciones de la coordinadora de los diputados priístas en la 59 Legislatura, Elba Esther Gordillo, el pasado viernes, después de entrevistarse con el presidente Fox, mismas que dieron pie a versiones sobre un viraje del PRI para apoyar las reformas estructurales del régimen.
''Por principio, es especulación lo del supuesto viraje en los temas energéticos y fiscales. La agenda que aprobaron los legisladores (electos) es pública; ahí están los pronunciamientos muy claros de lo que proponen; tienen muy presentes las disposiciones del Consejo Político y de la plataforma electoral del partido.''
Agregó: ''No tengo ahí ningún temor de que haya intenciones ocultas. Los diputados hicieron un ejercicio muy intenso, con mucha participación, y no hay fundamento para tener lecturas entre líneas o suspicacias''.
-Elba Esther Gordillo aludió a tomar medidas que signifiquen inclusive un costo electoral. ƑSe entiende privatización eléctrica e IVA en medicinas y alimentos?
-Prefiero no interpretar, prefiero mejor hablar de la definición que ha hecho el grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. La coordinadora -Gordillo- ha dicho que van a impulsar y a respaldar las reformas que se requieren para que el país otra vez arranque su marcha, para que vuelva a caminar; esa es una posición formal de ella; seguramente esas reformas van mucho más allá de las estructurales... son asunto del presidente Fox; la agenda de los diputados del PRI está hecha en función de los intereses del país. Me quedo con esa versión y con esa intención.
Resaltó luego que aunque hay diferencias de fondo con el presidente Vicente Fox y asuntos ''en los que abiertamente estamos en posiciones encontradas'', los adversarios, los que votan en el Congreso, tienen que hablar. Ello, aclaró, no debe ser motivo de temores ''de que se puedan arreglar asuntos clandestinamente, por la elemental razón de que se tienen que votar'' y nadie podría suponer ''que se lleve a votación algo que no tenga la aprobación y el conocimiento de los compañeros''.
Por otra parte, respecto a la encerrona de hoy y mañana de los senadores del PRI, precisó que es para acordar internamente prioridades legislativas. ''Vamos a hacer un recuento de lo que está avanzado, en qué grado se encuentran los procesos que tenemos en muchos asuntos importantes y vamos, por supuesto, a revisar la agenda de los compañeros diputados para encontrar las coincidencias que seguramente serán muchas.''
-ƑQue va a pasar con la llamada ley Bartlett, que permitiría frenar la privatización silenciosa del sector eléctrico?
-Se tiene que discutir en el seno de las comisiones, en el grupo; habrá seguramente que tomar una definición y meterla ya al proceso legislativo, buscar acuerdos internos en el PRI. Se va a compartir el tema con los diputados. Creo que nuestro grupo será sensible respecto a que se debe socializar el tema con los diputados, y luego habrá que ver cómo se trabaja en las comisiones y cómo vamos a ir definiendo cada uno de los capítulos de la reforma eléctrica.
Dijo que es sabido que no hay una posición única dentro del grupo parlamentario, sino posturas distintas que se deben conciliar.
-ƑHay una diferencia de fondo en torno a privatizar o no el sector eléctrico?
-No, en ningún momento se plantea la privatización. Al contrario, las propuestas que hay son para fortalecer a la empresa del Estado. Lo que está a discusión es el papel que va a jugar o puede jugar la inversión privada, hasta dónde y en qué volúmenes, bajo qué reglas, en qué relación con las empresas públicas, quién regula su participación y qué futuro le espera a las tarifas. La seguridad, que debemos tener de que el capital privado no es el que va a fijar las tarifas ni a tener el control del sistema eléctrico nacional.
-ƑLa discusión, permítame insistir, es evitar que siga la privatización silenciosa?
-A lo mejor vale la pena hacer una precisión que no es meramente gramatical. Privatizar, como se ha venido utilizando a lo largo de varios gobiernos, es vender las empresas del Estado al capital privado, y aquí no se está proponiendo en ningún caso que se venda ni siquiera un cable. Aquí lo que está proponiéndose es que se fortalezca la Comisión Federal de Electricidad, que tenga mayor capacidad de decisión sobre sus propias operaciones, que tenga más capacidad de gestión, más libertad para invertir en su propio desarrollo y en su expansión.
Pero, por otro lado, ''lo que está a discusión, insisto, es qué papel va a jugar el capital privado, el que ya está y el que pueda venir. Lo cerramos, cero, y el Estado por sí solo va y atiende la demanda futura o la inversión privada es complementaria.
-ƑHay una interpretación tramposa en el sentido de que no se reforma la Constitución, pero en la práctica se permite esa privatización?
-No, los priístas no somos tramposos. Lo que se está discutiendo es si habrá inversión privada o no en el sector eléctrico, y si la hay, en qué modalidades, cómo se va a acotar, cuáles son las reglas en las que podría participar el capital privado y qué funciones puede desarrollar.
|