Megaproyectos como el PPP arrasan zonas arqueológicas y recursos naturales, acusan
Anuncian encuentro en defensa de la tierra y la cultura de los pueblos indios
Gobiernos privilegian a grandes corporaciones sobre ciudadanos: organizaciones sociales
ROSA ROJAS
Decenas de organizaciones sociales mexicanas de los nueve estados ubicados en la ruta del Plan Puebla-Panamá (PPP), además de delegaciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá participarán en el encuentro Resistencia y Respuesta Mesoamericana a la Globalización Neoliberal, que se llevará a cabo del 16 al 18 de mayo en San Juan Guichicovi, comunidad mixe del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, "en defensa de la tierra, así como del derecho de los pueblos indios a conservar sus recursos y patrimonio cultural frente a las trasnacionales".
Lo anterior fue informado por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), la cual agregó que además asistirán como observadores representantes de diversas redes de solidaridad e investigadores universitarios, de Estados Unidos, Canadá y Europa.
En la convocatoria se plantea que uno de los objetivos centrales del encuentro es fortalecer las luchas y los movimientos de resistencia que se enfrentan a megaproyectos de inversión como el PPP.
Se prepara el terreno para la activación del ALCA
El Plan Puebla-Panamá, señala el documento, "busca incrementar la infraestructura industrial y de transporte en toda la región mesoamericana, incrementando la capacidad de exportación de las industrias, sustituir las economías regionales basadas en la agricultura por centros manufactureros y de maquiladoras, y expandir el control privado sobre los recursos naturales de los pueblos".
En esencia, añade, el PPP prepara el terreno para la activación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ambos proyectos se desarrollan mediante "la imposición de los gobiernos, privilegiando los intereses de las grandes corporaciones por encima de los derechos de los ciudadanos", sostiene.
La Ucizoni, una de las organizaciones que convocan al encuentro, indicó que se espera la participación de cientos de representantes de agrupaciones, redes y frentes sociales, así como defensores de derechos humanos de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y el Distrito Federal.
Apuntó que en Oaxaca los megaproyectos impugnados se están desarrollando de manera acelerada y sus efectos en los pueblos pueden verse en la construcción de grandes unidades habitacionales, centros de recreación para turistas extranjeros y redes carreteras.
También se observa en el establecimiento de plantas hidroeléctricas (como la de Jalapa del Marqués), granjas industriales de camarón en el Pacífico y corredores de aerogeneradores y sistemas eoloeléctricos en terrenos de La Venta-La Ventosa.
"Todo ello en detrimento de la tenencia ejidal y comunal de la tierra y la destrucción de zonas arqueológicas", expresa.
En la región del istmo de Tehuantepec, considerada estratégica por la riqueza de sus recursos naturales y por facilitar el rápido transporte de mercancías, dichos programas, especialmente en el área de infraestructura, han acarreado graves consecuencias para la población.
Por ejemplo, "la construcción de la red de carreteras que conecta a la ciudad de Oaxaca con la zona costera y el Istmo (que también sirven de puente con el centro del país, el Golfo de México y Centroamérica) ya ha afectado a numerosas comunidades por medio de la expropiación de terrenos y la destrucción de árboles y vestigios arqueológicos de la antigua cultura zapoteca", asevera.
Añade que con las obras de infraestructura, así como la ampliación y modernización de puertos y aeropuertos, se prevé la afectación a las pequeñas economías locales que hasta el momento operan en los espacios que se pretende modificar.
La destrucción de la biodiversidad con la devastación de bosques por el saqueo de madera y la biopiratería en la selva Zoque de Los Chimalapas y el valle del Uxpanapa, son aspectos que podrían agudizarse con la implementación de la versión verde del PPP, conocida también como Corredor Biológico Mesoamericano, subraya la Ucizoni.