Exhibe El soplo de la vida en la Casa
Lamm
Choco halló en la colagrafía una
técnica afín a su pintura
La exposición incluye grabados del artista cubano,
quien también mostrará obra en Toronto y Montreal, Canadá
MERRY MAC MASTERS
A
raíz a un viaje a San Francisco, California, efectuado a principios
de los años 80, el pintor y grabador cubano Eduardo Roca Salazar
(Santiago de Cuba, 1949), conocido como Choco, descubrió
la colagrafía, técnica en la que halló semejanzas
con su pintura. Y no obstante que ese proceso gráfico fue desarrollado
por un estadunidense, el santiagueño lo trabaja con tal empeño
-en 1999 recibió el Gran Premio IV Trienal Internacional de Grabado,
de Kochy, Japón-, que hay quien cree que fue su creador. Y en La
Habana, donde vive, la colagrafía tiene cultivadores.
Choco presenta El soplo de la vida, exposición
de grabados en la Galería Casa Lamm (Alvaro Obregón 99, colonia
Roma), recinto que permanecerá abierto durante Semana Santa, inclusive
el Viernes Santo. En 1987 expuso por vez primera en México, en la
Casa de la Cultura La Pirámide y siguieron muestras en la Galería
Pedro Domecq, la Casa de la Cultura Reyes Heroles, el Museo Nacional de
la Estampa, el Museo de Arte de Querétaro y el Museo Taller Erasto
Cortés, de Puebla.
Roca Salazar se impresionó con la textura de la
colagrafía y, por tanto, ''la fuerza que uno logra a la hora de
hacer cualquier obra".
Al respecto, explica: ''He utilizado arena de mar. Quizá
el empleo de diferentes materiales se debe a la escasez en algunos casos
en Cuba". Después del triunfo de la Revolución hubo ''escasez
de materiales para hacer arte", pero el desarrollo de la gráfica
y los talleres colectivos brindaron oportunidades a los artistas.
Crece aceptación de la gráfica cubana
En Casa Lamm, Choco también exhibe la ''matriz"
de su colagrafía El soplo de la vida (2002), de 100 x 300
centímetros, en la que se aprecian algunas monedas. Sobre lo ''oscuro"
de la pieza, el artista dice: ''Esa obra en particular tiene coloraciones
y valores grises. Utilicé esas tonalidades para darle sobriedad,
porque en cierto momento quise resaltar el suicidio, la prostitución,
la pobreza, en fin, esos discursos que tiene cualquier ser humano delante
de él o de los cuales es protagonista".
-¿Se trata de una protesta social?
-Sí. Cuando se ha hecho un procedimiento tan fuerte
como en Cuba, en lo conceptual hay una crítica al mundo, cómo
vive el mundo y más en estos tiempos.
Después de la década de los 50, y sobre
todo a partir del impulso de la Revolución, la gráfica de
Cuba ha tenido mucha aceptación. En julio, Choco llevará
una exposición a Toronto, que luego viajará a Montreal. Una
muestra que integra con otros dos artistas cubanos, irá en septiembre
a Biarritz, Francia, para después exhibirse en París, Londres
y Atenas.