OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACION
Comunicado No. 94
La educación media, en el limbo
Pocos avances, metas sin cumplir y retrasos
Coordinación sin responsable ni funciones
HACE ALGUNOS DIAS un joven preparatoriano abordó
a uno de nuestros redactores. Entre angustiado e indignado le dijo que
seguramente podría ayudarlos (a él y a sus compañeros)
a entender qué ocurre en la preparatoria. No se explica "por qué
les enseñan lo que les enseñan en la escuela": por enésima
ocasión en su vida escolar están estudiando a los olmecas,
los aztecas y los mayas sin relación con las reivindicaciones indias
iniciadas en la década pasada en el país; no tienen ningún
espacio curricular para analizar los problemas tan graves del mundo actual,
no saben quiénes fueron los presidentes de México de los
pasados 20 años; no pueden canalizar la angustia que les causa la
posición de Bush y de Estados Unidos ante la amenaza de una nueva
guerra mundial. Les enseñan fórmulas y más fórmulas
en física y en química, pero no saben cómo funciona
un automóvil, una reproductora de discos compactos o una computadora;
menos solucionar alguno de los problemas a los que se pueden enfrentar
usándolos.
MUCHOS JOVENES QUE cursan la educación media
están en esas condiciones de insatisfacción; las razones
para abandonar el bachillerato se distribuyen equitativamente entre los
ya muy conocidos problemas socioeconómicos -que les impiden continuar
estudios- y la falta de atractivo del currículo. Lo grave es que
poco se ha hecho y se está haciendo para remediar esta situación.
EL PROGRAMA NACIONAL de Educación 2001-2006
planteó objetivos para este nivel, como ampliar la cobertura, propiciar
la equidad en el acceso, permanencia y terminación de los estudios,
y mejorar la calidad. En el conjunto de iniciativas sobresalieron dos grandes
políticas para resolver los serios problemas que afectan al nivel:
una reforma curricular y la creación de diferentes estructuras administrativas
que mejorarían la gestión y planeación de la educación
media. Según las metas del mismo programa, el año pasado
debió estar lista la propuesta de reforma curricular y en funciones
la Coordinación General de Educación Media Superior, un Consejo
Nacional Consultivo de Vinculación y el Consejo para la Evaluación
de la Educación Media Superior. Hasta hoy, sin embargo, no se tienen
avances significativos ni una explicación de los retrasos.
EN DICIEMBRE DE 2002 se creó la Coordinación
General de Educación Media -se incluyó en el nuevo Reglamento
Interior de la SEP- y se le asignó, entre otras funciones, diseñar
y coordinar políticas y programas para este nivel educativo e impulsar
la reforma curricular (DOF, 20/12/02). Desafortunadamente la coordinación
sólo existe en el papel y nadie se hace cargo de los graves problemas
de este nivel educativo.
POLITICAS E INNOVACIONES sin continuidad. Diversos
cambios han afectado la organización institucional y el contenido
curricular de la enseñanza media, en particular a partir de la reforma
educativa de 1970. Adicionalmente al bachillerato universitario ofrecido
por la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y de otras universidades
públicas, se crearon el Colegio de Bachilleres, el Colegio de Ciencias
y Humanidades, los bachilleratos tecnológicos bivalentes y el Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Estos
últimos buscaban darle significado a los estudios del nivel con
miras a la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo
en nivel técnico medio; los primeros incluirían la formación
propedéutica para continuar estudios de nivel superior; los otros
sólo una formación de tipo terminal, orientada al trabajo.
LAS INNOVACIONES EN el nivel no se han detenido
pero tampoco se han generalizado. Al final de la administración
anterior hubo un esfuerzo interinstitucional para impulsar un programa
llamado Formación Pertinente-Educación Media Superior. Tenía
como propósito enfatizar la aplicación práctica de
los conocimientos y fue alentada por el gobierno federal; desafortunadamente
no se sabe cuáles fueron sus resultados. Encontramos modelos pedagógicos
innovadores en instituciones privadas de educación superior que,
a contracorriente con la política educativa recomendada, defienden
a toda costa su derecho a formar a sus preparatorianos, futuros estudiantes
universitarios como es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Otro modelo importante, cuyos resultados no se
conocen aún, es el de las Preparatorias de la Ciudad de México,
creadas a partir del acceso del PRD al gobierno de la ciudad.
HA HABIDO EFECTOS visibles e importantes de todas
estas modificaciones: la matrícula del nivel medio alcanza hoy 3
millones 275 mil alumnos, lo que significa que sólo se atiende a
la mitad de jóvenes (50.6 por ciento) en edad de cursar bachillerato
y que la otra mitad (casi 3.2 millones) está excluida. Muchos jóvenes
inscritos son mayores de la edad estricta para el nivel, por lo que la
atención es aún menor para el grupo de edad correspondiente.
El bachillerato autónomo, gestionado por las universidades, disminuyó
radicalmente su participación en la matrícula, a beneficio
del bachillerato federal, ahora en proceso de descentralización.
Se incrementó el bachillerato propedéutico, gestionado y
normado por el Colegio de Bachilleres, y se ha sostenido una parte importante
de la matrícula en la modalidad bivalente. La formación estrictamente
profesional no ha logrado la preferencia de los jóvenes y el Conalep
atrae apenas a 13 por ciento de la matrícula total del nivel.
A LO LARGO DE 30 AÑOS ha habido continuos
debates y modificaciones curriculares. Por presión de los jóvenes
y sus familias se buscó asegurar que todas las formaciones ofrecidas
permitieran la continuidad de los estudios hacia nivel superior. De una
u otra manera este aval se logró en los tres modelos pedagógicos
básicos que delimitan la enseñanza del nivel: el propedéutico,
el bivalente y el profesional. Al interior de cada uno de ellos se han
dado continuas modificaciones en la concepción de lo que es "básico",
en el tiempo que se le destina, la secuencia y el alcance de los contenidos
y su organización. Los cambios y las modificaciones han tenido el
efecto nocivo de obstaculizar seriamente el tránsito de los estudiantes
de una institución a otra, aun dentro del mismo modelo pedagógico,
haciendo del recorrido escolar uno de los más inflexibles. Parte
importante de esta rigidez se deriva -se ha denunciado con frecuencia-
de las condiciones institucionales de trabajo a las que están sujetos
la mayor parte de los profesores del nivel: profesores de asignatura, contratados
por horas de clase y que pueden llegar a impartir hasta 48 horas a la semana
con el resultado de atender en promedio un número muy elevado de
alumnos diferentes (se han hecho cálculos en algunas instituciones
de promedios de 300 a 800 alumnos diferentes) y las repercusiones nocivas
que tiene en cuanto a las estrategias didácticas posibles y las
formas de evaluación de los conocimientos
¿QUIÉNES SON LOS JOVENES? Hay muy
pocos estudios sobre el nivel. No sólo es el currículo formal
el que define la educación. Según investigaciones, los jóvenes
tienen múltiples intereses centrados en la escuela como espacio
de definición de su identidad juvenil y de una formación
integral en la que para ellos alcanzan gran importancia los deportes y
múltiples dimensiones de la cultura juvenil: música, fotografía,
computación, moda, contactos internacionales y muchos más,
que muy pocos de los modelos pedagógicos mencionados prevén
con la adecuada pertinencia y muy pocas escuelas concretas los ofrecen.
Según la Encuesta Nacional de Juventud (2000), los jóvenes
identifican a la escuela en un porcentaje inferior a 10 por ciento como
institución de referencia importante.
LA EDUCACION MEDIA superior sigue siendo signo
importante de distinción socioeconómica local. Algunos de
los pocos estudios, muestran que el nivel parece asegurar el abandono del
trabajo manual, aunque también aumenta la posibilidad de desempleo
ante la negativa a ocupar esas posiciones laborales por quienes han alcanzado
la enseñanza media. La tendencia apunta a que los profesionales
técnicos, orientados a las nuevas funciones operativas y tecnificadas,
alcancen mejores ingresos que los que estudiaron la preparatoria completa
o alguno de sus grados, pero esa modalidad no atrae más que a una
muy pequeña proporción de jóvenes. En términos
generales, sólo la educación superior significa una clara
diferencia respecto de la posibilidad de alcanzar ingresos superiores al
promedio nacional; de ahí que los jóvenes pretendan alcanzarla.
EL EXAMEN ABIERTO de bachillerato, basado en el
acuerdo 286 de la SEP para la acreditación del grado mediante exámenes
de conocimiento, argumentación escrita y entrevistas calificadas,
fue una medida que favorece a la gran cantidad de jóvenes mayores
de 25 años y adultos que no tuvieron oportunidad de cursar el ciclo
en su momento, pero a lo largo de su vida han alcanzado conocimientos significativos
y pertinentes. La medida contrasta con la falta de solución al problema
de la pertinencia y la calidad de lo que ofrecen las instituciones escolares.
EN LA EDUCACION MEDIA se requiere una posición
clara sobre la ampliación de oportunidades educativas para los jóvenes
en edad de cursar el bachillerato, pero también sobre el sentido
y finalidad de una educación pública generalizada al mayor
número posible de jóvenes. Una discusión y propuestas
para el diseño de estrategias innovadoras que eliminen la rigidez
en el recorrido escolar y la irrelevancia en el contenido. Frente a estos
problemas, no se entiende la lentitud de las autoridades educativas y la
escasa información al respecto.
INTERROGANTES: ¿cuál es la prioridad
real del nivel medio en la política educativa actual? ¿Cuál
el obstáculo para que funcione la Coordinación General de
Educación Media Superior? Si la calidad de la educación tiene
como uno de sus pilares a profesores bien formados, ¿por qué
no se ha atendido esa propuesta? ¿Los cambios curriculares ofrecen
mejores niveles de formación, atienden las necesidades de los jóvenes
y responden al entorno del trabajo? ¿Qué estrategias o acciones
ha habido para retener a todos los jóvenes que cursan la educación
media?
¿QUIENES SOMOS?
Nuestros comunicados aparecen en el primer y el tercer
viernes de cada mes en este espacio periodístico; se pueden reproducir
en cualquier medio indicando su procedencia. Todos los ciudadanos están
cordialmente invitados a sumarse a nuestra iniciativa.
Favor de enviar sus nombres con sus datos de localización e identificación
a: La Jornada Observatorio Ciudadano de la Educación, Apartado
Postal 20-423, San Angel, México, D.F. C.P. 01001. Fax: 55 54 86
55. Correo electrónico:
[email protected]
Visítenos en:
http://www.observatorio.org
Grupo de redacción (en orden alfabético):
Alejandro
Canales, Pedro Flores Crespo, Ma-ría de Ibarrola, Pablo Latapí
Sarre, Humberto Muñoz García, Carlos Muñoz Izquierdo,
Roberto Rodríguez y Leonel Zúñiga.
Otros integrantes: 621 firmas de 32 entidades federativas.
Véanse en la página de Observatorio en Internet.