Celebran el Día Internacional de la Lengua Materna
La música indígena, expresión viva, dinámica y contemporánea
ANGEL VARGAS
La música de los pueblos indígenas es una expresión tan viva, dinámica y contemporánea como la de cualquier otra procedencia, sostienen los investigadores Aurora Oliva Quiñones y Víctor Heredia Arriaga.
''La música indígena que conocemos actualmente no es prehispánica, porque aquélla es resultado de un proceso histórico que encuentra su origen en el derrumbe y la asimilación de culturas diferentes (la europea y la prehispánica), y que se ha alimentado de muchas más, convirtiéndose en compleja expresión", señalan.
Además, no es una música ''estática, pues se mantiene en constante proceso de transformación, adopción, adaptación e invención''.
El caso de las culturas indígenas del estado de México (nahuas, mazahuas, otomíes, matlatzincas y tlahuicas), acerca de las cuales los especialistas realizaron una investigación etnomusicológica y después un disco compacto con grabaciones de campo, les sirvió para ilustrar que ese arte sonoro no es sólo uno ni de condición homogénea, incluso dentro de una misma comunidad.
Se encontró, sin embargo, que entre los diversos grupos existe un rasgo común: ''La música es parte primordial, pero a la vez complementaria de la vida, que se expresa mediante la fiesta".
Música indígena del Edomex en un disco
Los investigadores presentan mañana el disco Doble Eje... Música y voz de los pueblos indígenas del estado de México, reditado por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y el Instituto Mexiquense de Cultura, en el Museo Nacional de Culturas Populares (Hidalgo 289, centro de Coyoacán, a las 18 horas, como parte de los festejos por el Día Internacional de la Lengua Materna.
El programa incluye la mesa redonda Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que tendrá lugar hoy a las 17 horas en el mismo recinto. También allí, pero el viernes a las 10 horas, se efectuará la conferencia Lenguas de México y su literatura. El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora en México desde el año pasado, si bien fue proclamado por la UNESCO en 1999.
Con motivo de aquella primera celebración, la titular de Culturas Populares e Indígenas, Griselda Galicia, señaló a este diario que no obstante que en el país 8 millones de indígenas se comunican mediante su lengua materna, la mayoría de la población no sólo es inconsciente de la riqueza de ese patrimonio cultural y lingüístico, sino que lo desprecia y relega.
Ante ese panorama, una veintena de las 62 lenguas que todavía se hablan en el país se encuentran en proceso irreversible de deterioro y extinción, sobre todo las de pequeñas comunidades del norte, aseguró la funcionaria, apoyada en el Atlas de las lenguas indígenas de México y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Las lenguas indígenas con más representatividad -según datos del CNCA de 2002- son el náhuatl, con 1 millón 448 mil 936 hablantes; el maya, con 800 mil 291; el zapoteco, con 452 mil 887; el mixteco, con 444 mil 493, y el otomí, con 291 mil 722. Las que tienen menos hablantes son el kiliwa, con 52, y el lacandón, con 40.