Dispersan marchas antiglobalización en
Davos y Berna
Japón y EU, optimistas en torno a su crecimiento
para los próximos años
AFP, DPA Y REUTERS
Davos, 25 de enero. Unas 2 mil personas se manifestaron
hoy ante el Foro Económico Mundial (FEM) contra la globalización
y la guerra en Irak, pero un gran despliegue militar las obligó
a mantenerse a más de 150 metros de distancia del centro de conferencias.
Otros mil 500 manifestantes, autorizados a entrar a Davos,
dieron la vuelta y retornaron hacia la estación del tren de Landquard,
en protesta por el bloqueo de otro grupo de personas en ese lugar por parte
de la policía, que lanzó gas lacrimógeno para dispersarlo.
En Berna, manifestaciones espontáneas derivaron
en enfrentamientos con la policía luego de que un grupo de personas
intentó ingresar al edificio del Parlamento. Cuando comenzaron a
destruir las ventanas la policía lanzó gas lacrimógeno
y chorros de agua contra el grupo.
Por
otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) podría considerar reducir su producción durante su
conferencia del 11 de marzo próximo si para entonces hay un exceso
de suministros, declaró hoy el presidente del cártel Abdula
bin Hamad al Attiya.
El funcionario hizo estas declaraciones al margen del
FEM, al ser interrogado sobre la seguridad de los suministros de hidrocarburo
ante una eventual guerra estadunidense en contra de Irak.
Además, la OPEP tratará de reducir a 25
dólares el precio mundial del barril de crudo, que actualmente se
ubica en alrededor de 33 dólares, de acuerdo con el ministro saudita
del Petróleo, Ali bin Ibrahim al Naimi.
Añadió que no hay escasez de crudo en el
mercado a pesar de los temores de una guerra en Irak, y que por lo tanto
tampoco hay razones para que los precios estén tan altos hoy en
día, acorde con un panel de discusión en que participó
en el foro de Davos.
Naimi indicó que los precios del petróleo
estarían por encima de los 40 dólares por barril si Arabia
Saudita no hubiese mantenido la capacidad adicional de alrededor de 3 millones
a 3.5 millones de barrilles diarios.
En tanto, Estados Unidos y Japón manifestaron en
el foro de Davos su optimismo sobre las perspectivas para sus economías
en los próximos años. Los artífices de las principales
políticas económicas de los países ricos rechazaron
las críticas que señalan se están quedando rezagados
en los esfuerzos por restaurar su crecimiento económico.
Los ministros de Estados Unidos, Japón, Alemania
y Francia subrayaron que hoy políticas en marcha para estimular
el crecimiento a largo plazo en sus economías. Aunque algunos admitieron
que las perspectivas en el corto plazo no son optimistas.
El secretario estadunidense de Comercio, Donald Evans,
defendió las medidas de reactivación del presidente George
W. Bush, y aseguró que son suficientes para que su país recupere
el papel motor de la economía mundial.
A su vez, el ministro japonés de Economía
y Finanzas, Heizo Takenaka, estimó que existen indicios de que la
segunda economía mundial saldrá en el mediano plazo de la
recesión que sufre desde hace una década.
El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva
llegó este sábado a Davos, Suiza, donde este domingo emitirá
un mensaje de paz a nombre del Foro Social Mundial y pedirá a los
países ricos esfuerzos en la lucha contra el hambre y una reducción
del abismo entre naciones ricas y pobres.
La OMC y el FMI "no corresponden a las necesidades del mundo", señala José Dirceu
La economía mundial funciona como un "Robin Hood al revés", dicen en el FSM
Lo que falta no son recursos, sino regulación y voluntad política, opina experto
AFP
Porto Alegre, 25 de enero. Es mejor ser una vaca en Europa que un ciudadano en el sur, concluyó un estudio de la red de organizaciones no gubernamentales Social Watch divulgado este sábado y que denuncia que la Unión Europea otorga un subsidio que equivale a 2.2 dólares por cada vaca al día, mientras que la mitad de la población del mundo vive con menos de dos dólares diarios.
La organización indicó que la economía mundial "funciona como un Robin Hood al revés", que reduce cada vez más el dinero que va a los países pobres. "La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dice que con 50 mil millones de dólares al año se podría luchar contra la miseria, la falta de acceso al agua potable y las grandes epidemias. (Esos fondos) no se consiguen, pero cada año gastamos 500 mil millones de dólares en publicidad en Europa y América del Norte. Por tanto, no hay ausencia de recursos, sino de regulación y voluntad política", afirmó en un multitudinario debate sobre la crisis económico-financiera el francés Patrick Viveret, representante de la organización Transversall.
Preocupado por la justicia social y el combate a la pobreza, en el foro convocado por las organizaciones sociales del planeta pesa un ambiente pesimista respecto de la actual fragilidad económica mundial, que recorta los recursos para los pobres, aunque sus representantes consideran que demuestra la crisis del capitalismo que repudian. "La crisis surge de la disminución de los beneficios de los ricos", asegura Yashpal Tandon, de la organización Socrine en Uganda.
"El consenso de Washington y el neoliberalismo fueron derrotados, porque perdieron legitimidad y base de sustentación y apoyo internacional", aseguró el jefe de gabinete del gobierno brasileño José Dirceu, asegurando que la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional "no corresponden a las demandas y necesidades del mundo".
Con el repudio a los organismos multilaterales que dirigen el orden mundial, y a Estados Unidos como su último rector, trajo el ejemplo de Argentina. "Los planes de ajuste -recetados por los organismos multilaterales- equivalen a recetarle ayuno a un anémico", sostuvo a su vez la parlamentaria argentina opositora Alicia Castro. "Con Argentina se ha inaugurado un nuevo rango de países generados por el modelo neoliberal, naciones en decadencia, en riesgo cierto de disolución", dijo.
En medio del pesimismo económico, también pesa en Porto Alegre la posibilidad de guerra en Irak, unánimemente condenada. "Estamos volviendo a una época del imperialismo clásico, por la vía de las acciones económico-financieras o armadas", según la parlamentaria argentina.
La guerra "para América Latina será una tragedia", dijo Dirceu, quien afirmó que en Brasil provocará consecuencias como fuga de capitales, aumento del riesgo, subida del (precio del) petróleo, se profundiza la recesión mundial".
A las puertas del gran estadio que acogía los debates, se desplegó una concentración en solidaridad con Palestina, que se convirtió al mismo tiempo en un rechazo a la guerra en Irak, con banderas de ambos y carteles señalando "Bush fuera" o "abajo la agresión de Bush a Irak".
En este sentido se espera para el lunes 27 de enero la mesa titulada: En oposición a las guerras del siglo XXI: ƑCómo construir la paz?" y ocurrirá estratégicamente "el día que los expertos en desarme de la ONU deberán entregar su informe de las inspecciones en Irak", precisó el organizador, Candido Grybowski.
"Parece muy probable que llegaremos a una declaración común" sobre ese tema, estimó por su parte Jacques Nikonoff, presidente de la organización Attac-Francia una de las impulsoras del FSM.
Tras el debate, el lingüista y militante político estadunidense Noam Chomsky ofrecerá una de las más esperadas conferencias. Ya el pasado año criticó vivamente la escalada militar tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.