Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 14 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Espectáculos
El compositor promueve su cuarto disco: Simbad, que contiene temas para niños

En Argentina, la crisis económica afectó la relación padres-hijos: Luján

ARTURO CRUZ BARCENAS

En Argentina, la crisis económica está afectando la relación padres-hijos, expresó el músico, escritor y arquitecto Jorge Luján (nacido en la ciudad de Córdoba de dicho país sudamericano y radicado en México), quien actualmente promueve su nuevo y cuarto disco con temas para niños titulado Simbad, bajo el sello de Ediciones Pentagrama.

Conocido como El músico ambulante, también compone temas para adultos, pero en esta ocasión las letras fueron escritas por niños; él hizo la música. En su currículum se cita que ha grabado canciones juveniles con los grupos Baúl de Luna y Nacimiento, así como otras para adultos.

Escribe y actúa sus espectáculos, entre los que destacan Un dibujo en el cielo, El misterioso mundo de los signos, Un ave durmiendo en el viento y La ola roja. En todos combina música y poemas en talleres literarios, en los cuales los asistentes participan de diferentes maneras.

Es licenciado en letras hispánicas y sus reconocimientos son numerosos, tanto en Argentina como en México. Ha escrito unos 10 libros. Su quehacer ha sido amplio y diverso. De su nuevo cd expuso lo que significa, en la parte infantil, que los pequeños hagan las letras. "Son capaces de imaginar cosas sorprendentes. Espero haber aprendido algo de ellos. Mi inquietud fue presentar a los niños imágenes, sonoridades y sentidos que no reprodujeran la actitud adulta de señalarles lo que tienen que decir, pensar o hacer; es decir, evitar el deber ser. Busqué crear pequeños universos cargados de una experiencia vital, con la cual los niños pudieran dialogar".

La respuesta de los niños varía según su imaginación. Hay un tema que sorprende por su sencillez: La luna y el conejo, que dice: "Rueda en el cielo la luna/ rueda en la luna un conejo/ y allá van como moneda/ a la alcancía del día". Luján intenta crear textos que no sean cerrados. "Es como un juego de ping-pong", acotó.

De nacionalidad cordomex

-¿Quién entiende mejor tus canciones, los niños argentinos o los mexicanos?

-Diría que mi nacionalidad es la de cordomex (Córdoba-México), pero como el mex es la segunda parte, creo que este disco está creada en la experiencia mágica de México. El mito del conejo que está en la luna no existe en Argentina. También existe en China, curiosamente. Las melodías tienen influencias latinoamericanas. Hay tónicas árabes y del medievo, así como rockeras.

"Creo que la poesía es una opción más sensible que intelectual. En el disco no hay énfasis en los mensajes, sino confianza en la capacidad de los niños. Las palabras no son lo mismo que las cosas; llevan un corazón silente. Dejo que la sonoridad abra las puertas al mundo sensible. Los universos se entretejen."

Desde niño, Luján tuvo contacto con las letras. "Recuerdo una botella de Calcigenol. Dibujaba y copiaba la imagen de la etiqueta. Creo que tenía la sensación, desde niño, de que había algo en las palabras".

-¿La crisis de Argentina está influyendo en los niños de tu país?

-Sí, les está afectando. Lo noto a partir de mis hijos. Siento que la dureza de la realidad ha invadido su mundo, pues ven que están insertos en un mundo agresivo. Los niños no están siendo escuchados y a los gobernantes lo último que les interesa es la opinión de los pequeños. La solidaridad es natural en los niños. Hay quien dice que son crueles, sí, pero es por la realidad. Si hay alguien indefenso saben qué hacer. Se está alterando enormemente el universo interior de los niños.

"Todo se está encaminando a una situación agria, ácida. La televisión transmite la guerra como si fuera un juego de video, y ello conlleva un riesgo enorme: que comiencen a crecer en un sendero de tristeza."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año