Aprueba el Senado Ley Orgánica de la Financiera Rural
Regresan a la Cámara de Diputados propuesta de reforma aduanera
ANDREA BECERRIL Y VICTOR BALLINAS
De nueva cuenta el Senado de la República le enmendó la plana a los diputados, ya que regresó a San Lázaro la iniciativa sobre ley aduanera, a la que formuló una serie de modificaciones en lo que se refiere a las normas de operación de los 62 puertos del país.
Durante una larga sesión, en que la agenda incluyó 38 puntos a desahogar, los senadores decidieron hacer cambios a esa ley remitida por la colegisladora, sobre todo para clarificar el destino de los recursos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene por multas en el sector aduanal.
En ese sentido el Senado determinó que la SHCP deberá reportar cada trimestre los recursos que se hayan generado en los dos fideicomisos públicos instituidos para la modernización de las aduanas, y que en su primer año de vigencia recibieron más de mil millones de pesos por el pago de aportaciones de los 8 millones de movimientos aduanales.
El objetivo de los cambios a la minuta aprobada por la Cámara de Diputados, según explicó la senadora Laura Alicia Garza, son para dar competitividad al comercio exterior en el manejo internacional de mercancías.
Durante la sesión se aprobó sin cambios la Ley Orgánica de la Financiera Rural, organismo que sustituirá a Banrural. Aunque el tema fue discutido en San Lázaro, aquí no hubo mayor debate, sólo se pasó al pleno y se votó sin más comentarios. Se turno incluso al Ejecutivo para su promulgación.
En la pesada agenda, que anoche desahogaron de prisa los senadores, se presentaron varias iniciativas, entre ellas una del senador priísta Carlos Rojas para reformar la Ley Federal del Trabajo en lo que se refiere a los derechos de los trabajadores migrantes y los jornaleros agrícolas.
Rojas precisó que en México más de la mitad de los trabajadores del campo, 3 millones de personas, se emplean como jornaleros, y 40 por ciento de éstos proviene de pueblos indígenas, que en conjunto hablan 26 lenguas diferentes. La propuesta, dijo, es que la ley laboral precise el concepto de trabajador del campo, mejore sus condiciones de contratación y favorezca la posibilidad de acceso a la educación y el cuidado de sus hijos menores.
Se aprobó asimismo un punto de acuerdo para pedir al Presidente de la República que envíe un extrañamiento al gobierno de Estados Unidos con el objetivo de que todos los estados de esa nación acaten el Tratado Binacional de Ejecución de Sentencias Penales, que permite a mexicanos encarcelados y sentenciados en ese país cumplir su pena en México.
Para la sesión de hoy quedaron pendientes otras iniciativas de las miscelánea fiscal, que deben llegar de la Cámara de Diputados en el transcurso de este sábado, y una treintena de asuntos, entre ellos una propuesta del Ejecutivo para reformar la Ley de los Servicios de Ahorro para el Retiro, y otros ordenamientos que tienen que ver con las sociedades mutualistas de seguros e instituciones de crédito, para determinar el destino de 20 mil millones de pesos que corresponden a los fondos de retiro y que no han sido reclamados por sus beneficiarios.
Aunque se tenía previsto que finalmente se presentara el dictamen sobre la nueva ley de telecomunicaciones, a última hora los senadores de PRI y PAN decidieron no firmar el proyecto, por lo que quedará pendiente hasta el próximo periodo de sesiones, en marzo.
Hasta ayer el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el senador panista Javier Corral Jurado, tenía ya el compromiso de los legisladores del PRI de firmar el dictamen, pero por la noche la bancada tricolor determinó que no lo haría. Ello se debe a que el tema ha sido muy controvertido, sobre todo porque la empresa Teléfonos de México ha expresado públicamente su desacuerdo con el contenido de la nueva ley en la materia, por considerar que la lesiona frente a competidores extranjeros.
La sesión de este sábado será "a morir", ya que hay muchos pendientes, además de la discuón del dictamen sobre la Corte Penal Internacional, que podría prolongarse. Los legisladores esperar terminar, así sean las primeras horas del domingo, para poder clausurar el periodo, según lo establece el reglamento del Congreso.