Reconocen que escucharon a funcionarios estadunidenses y de la Secretaría de Economía
Niegan senadores haber sido presionados para congelar la apertura agropecuaria
Explica José Bonilla que las posibles represalias de Washington los hicieron retroceder
VICTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Senadores de PRI, PRD y PAN rechazaron que hayan recibido presiones de funcionarios de la embajada de Estados Unidos para modificar su decisión de congelar un año la apertura comercial en materia agropecuaria, aunque reconocieron que personal diplomático del país vecino estuvo en la sede senatorial e incluso hubo el compromiso del ministro consejero en Asuntos Políticos, Christian Kennedy, de reunirse de manera informal a principios de año para evaluar los subsidios y otros temas preocupantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, el priísta José Bonilla Robles, precisó que en la reunión con los funcionarios de la embajada de Estados Unidos estuvieron presentes los presidentes de las comisiones relacionadas con el campo y con Washington, entre ellos, Silvia Hernández, de Relaciones Exteriores; Lauro Díaz Castro, de Agricultura, y Humberto Roque, de Comercio.
Explicó que "la visita de los funcionarios de la embajada estadunidense fue ocasional. Pero ellos venían alarmados a decirnos que les preocupaban las múltiples manifestaciones de campesinos, de legisladores, de medios de comunicación que han magnificado el escándalo de que el campo esté empobrecido por el TLCAN".
Los funcionarios de la representación diplomática, abundó el senador, dijeron que es injusto que todo mundo culpe al tratado de que el campo se esté acabando. Ellos, subrayó el priísta, traían una serie de estadísticas en las que mostraban bondades y beneficios que ha traído el TLCAN. "Los escuchamos un rato; les dijimos que su visión estaba mal enfocada, desde una perspectiva muy subjetiva, como siempre lo han hecho. Les hicimos notar lo desventajoso que ha sido para nosotros, que no hemos logrado incrementar nuestras exportaciones". Ellos replicaron, precisó Bonilla: "Ustedes están exportando tomates, hortalizas, aguacate".
Los senadores del PRI, prosiguió Bonilla, "les dijimos que esos productos siempre los hemos exportado, con o sin tratado. No es nada nuevo, además de que el aguacate nos lo permiten pasar a unos cuantos estados, pues tienen 87 años diciéndonos que nuestro aguacate tiene un virus que no han podido señalarnos cuál es".
Después del encuentro con los funcionarios de la embajada, "las fracciones de PRI, PAN y PRD nos reunimos para ver el documento que nosotros queríamos introducir como segundo transitorio en la Ley de Ingresos, en el que veíamos la posibilidad de aplicar aranceles para obligar al gobierno federal a que los cobrara, y con eso dar una llamada de atención a los estadunidenses".
Sin embargo, agregó, también estuvieron en el Senado funcionarios de la Secretaría de Economía, entre ellos la subsecretaria Rocío Ruiz, quien "nos dijo, miren ustedes pueden poner los aranceles, pero eso va contra las reglas del tratado, y al ver los estadunidenses que ustedes están violándolo, pues les abrimos la puerta para que ellos emitan otra ley y nos apliquen aranceles en tomate, aguacate y a lo mejor se van hasta la industria textil, porque nosotros provocamos eso".
Entonces, resaltó Bonilla, "lo analizamos y reflexionamos las represalias. Podíamos salir más perjudicados que beneficiados. Entonces optamos por cambiar la redacción original, y en lugar de poner los aranceles a 45 productos, ya sólo le exigimos al gobierno federal que esté monitoreando los flujos de exportaciones para que no excedan de determinado porcentaje, y de excederse en más de 2.5 por ciento, sí buscaríamos aplicar el arancel".
El panista César Jauregui confió en que el gobierno foxista ahora sí aplicará las salvaguardas que evadieron las anteriores administraciones. "Por eso aplicamos el transitorio a la Ley de Ingresos, y tendrán que cumplirlo porque lo vamos a vigilar. Lo otro, haber congelado la apertura a productos, nos habría arrastrado a represalias estadunidenses por violar el tratado". En tanto, el perredista Serafín Ríos señaló que productos como el aguacate y el melón, en los que México es competitivo, hubiesen estado en riesgo de que les aplicaran aranceles.