Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 16 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Contra
Descarta Davidow toda la enchilada en migración

El ex embajador dice que México es solidario con Castro, no con los cubanos

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

Washington, 15 de noviembre. Jeffrey Davidow, ex embajador estadunidense en México, afirmó hoy que es poco probable que ese país consiga "toda la enchilada" en sus negociaciones del tema migratorio con Washington, y advirtió que la eliminación de aranceles sobre productos agrarios en enero de 2003 podría convertirse en un punto de fricción entre ambos gobiernos.

Al mismo tiempo, pronosticó que con la conclusión de las elecciones intermedias en Estados Unidos, ahora existen mayores posibilidades de avanzar sobre algunos aspectos de la relación bilateral.

El ex embajador, en uno de sus primeros comentarios públicos desde que hace dos meses dejó la sede diplomática en México, indicó que la relación bilateral se ha fortalecido de manera significativa en los años recientes, y caracterizó la cooperación antinarcóticos como "mejor de la que he visto antes".

En respuesta a un ex funcionario estadunidense sobre el retiro de México del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Davidow consideró que eso podría llevar a una mayor participación militar mexicana en el exterior.

En un foro organizado por Diálogo Interamericano, un ex funcionario estadunidense le preguntó por qué considera que hubo tanto debate en México por el apoyo a Estados Unidos después del 11 de septiembre del 2001. Davidow respondió que se debió a una mala lectura del público mexicano del asunto y a que algunos opositores del canciller mexicano, Jorge G. Castañeda, usaron el tema para sus propios intereses.

"Los cuasi intelectuales, encabezados por Carlos Fuentes, quien es un escritor bastante bueno pero un analista bastante pobre, despegaron", dijo Davidow.

Pese a ese intenso debate, añadió el ex embajador, detrás del escenario la respuesta del gobierno mexicano a las solicitudes de Washington en torno a los atentados del 11 de septiembre ha sido "excelente".

Comentó que las relaciones entre México y La Habana no son un tema "principal" en el diálogo oficial del primero con Washington. "Me interesa mucho menos lo que está pasando hoy día entre Cuba y México, lo cual es polémico, que lo que este último está haciendo para preparar el camino de una transición (en Cuba)".

Comentó que hubo muchas más expresiones de solidaridad mexicana con el pueblo chileno, durante el régimen de Augusto Pinochet, que ahora para el pueblo cubano. "México siempre dice que es solidario con Cuba. No es cierto. Es solidario con el gobierno", dijo.

"Yo preguntaría -continuó- qué están haciendo los sindicatos en México para promover un movimiento sindical libre en Cuba. ¿Qué están haciendo los académicos? ¿Qué están haciendo los estudiantes? Creo que muy poco. Eso es así porque tradicionalmente los mexicanos han visto a Cuba a través del prisma de Estados Unidos."

Pero el diplomático de carrera, quien ahora enseña un curso en la Universidad de Harvard, dedicó la mayor parte de su análisis sobre la relación bilateral al tema de la migración. "Lo que considero interesante es por qué el gobierno mexicano ha decidido tomar el tema de migración y otorgarle tanta importancia", comentó.

Sugirió que aun cuando se le informó al presidente Vicente Fox que este tema no avanzaría tan rápido como él hubiera deseado, el mandatario continuó enfocándose en él. "No estoy seguro de que eso le esté ayudando a Fox en México o en Estados Unidos", opinó.

"El gobierno mexicano debería reevaluar su actitud sobre ese tema", dijo Davidow. "No estoy sugiriendo que debería abandonar el asunto, pero sí creo que profundizar en la falta de avances es un error. ¿Habrá toda la enchilada (como expresó el secretario de Relaciones Exteriores, Jorge G. Castañeda)? La respuesta claramente es que no".

Al mismo tiempo, insistió en que en el contexto estadunidense podrá haber más avances en el tema migratorio por medio del enfoque para establecer una visa estadunidense que sacaría a México del sistema internacional de visas; de ampliar el número de trabajadores temporarios no agrarios y la reforma de los programas existentes de trabajadores temporarios agrarios. Estos pasos parciales, dijo, "ayudarían a cientos de miles de personas".

El embajador también advirtió a los participantes del encuentro, entre ellos analistas, ex funcionarios, académicos y periodistas, que la fecha límite de enero de 2003 para la eliminación de casi todas las barreras comerciales agrarias entre México y Estados Unidos podría causar una fricción sustancial entre ambos países. "El tema de la competencia desde Estados Unidos es un asunto político caliente en México", afirmó. "Existe la percepción de que en alguna forma Estados Unidos tomará una ventaja injusta", pero insistió en que el comercio agrario es sólo una pequeña porción del comercio bilateral, y que México exporta casi el mismo volumen de productos agrarios a Estados Unidos que los que importa de este país.

"La agricultura mexicana está pasando por un periodo de transformación muy rápido. Los problemas rurales y de los campesinos están basados en la competencia con el resto del mundo, lo cual tiene que enfrentar México", agregó, subrayando que aranceles agrarios más bajos beneficiarán a la mayoría de los mexicanos.

Davidow consideró que aún hay mucho que cambiar en México para que logre una ventaja plena con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). México, indicó, ya no puede depender sólo de mano de obra barata para incrementar su competitividad internacional. Y para lograr mayores ventajas del TLCAN, el gobierno mexicano debe mejorar los niveles educativos de su fuerza laboral, ampliar la inversión en infraestructura y emplear tecnología y ciencia modernas.

Sobre el retiro de México del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Davidow estimó que esa decisión fue motivada principalmente por consideraciones políticas internas. Los militares mexicanos, explicó, siempre se han mostrado renuentes a un compromiso implícito de participar en operaciones militares conjuntas para la "defensa colectiva" que se estipulaba en el Tratado de Río. Cuando México se retiró del tratado, el gobierno pensó que esto podría facilitar una mayor participación militar en el ámbito internacional, sin temer que sentaría precedente sobre operaciones militares conjuntas con otros países. Así, Davidow dice que con el retiro mexicano del TIAR, el secretario de la Defensa Nacional podría participar en las reuniones interamericanas de defensa hemisférica.

Durante su presentación e intercambio en este foro, Davidow insistió en que las actuales tensiones por migración y otros temas no deberían opacar el hecho de que entre ambos países se goza de una relación generalmente positiva. "La relación está avanzando muy, muy bien. Se ha fortalecido de manera significativa durante los cuatro años anteriores", afirmó.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año