La cultura de ese país está ''hecha un lío'', sostiene el historiador Morris Berman
EU corre el riesgo de experimentar ''una muerte espiritual e intelectual''
Como la antigua Roma vive una situación disfuncional, asevera en un libro
La globalización implica un fuerte rechazo al conocimiento y al pensamiento crítico
ARTURO GARCIA HERNANDEZ
Estados Unidos se encuentra en la antesala de un colapso cultural cuya consecuencia mayor será la ''muerte espiritual e intelectual" de la sociedad estadunidense y el advenimiento de una ''etapa oscura" que afectará a la civilización occidental en general. Como ya ocurrió en Argentina, como ocurre en México y en otros países, la hegemonía económica corporativa (la llamada globalización económica) trae consigo el desinterés e, incluso, la franca aversión hacia la cultura, el arte, el conocimiento y el pensamiento crítico, valores esenciales de la civilización y la democracia.
Las causas, síntomas y probables consecuencias de dicho derrumbe son ampliamente documentadas por el crítico social e historiador cultural Morris Berman en su libro El crepúsculo de la cultura americana, de reciente publicación en México (Editorial Sexto Piso). Mientras el siglo XXI amanece, ''la cultura americana está, simplemente, hecha un lío"; el sistema ''ha perdido sus amarras y, como la Roma antigua, flota a la deriva hacia una situación crecientemente disfuncional".
Imitar al Tercer Mundo
Los datos y argumentos en que el académico apoya su diagnóstico resultan estremecedores. De acuerdo con el análisis, que incluye una revisión histórica del auge y caída de sistemas imperiales antiguos, existen ''cuatro factores presentes cuando una civilización se colapsa": a) Desigualdad social y económica aceleradas; b) Rendimientos marginales decrecientes ''con respecto a la inversión en soluciones organizacionales a problemas socioeconómicos"; c) En términos generales, rápido decaimiento de los niveles de alfabetismo, de entendimiento crítico y de conciencia intelectual, y d) ''Muerte espiritual" en breve, kitsch (esto es, el vaciado del contenido cultural y su congelamiento, o renvoltura, en fórmulas).
Los cuatro factores -advierte Morris Berman, licenciado en matemáticas por la Universidad de Cornell y doctorado en filosofía por la Universidad John Hopkins- ''parecieran aplicar a Estados Unidos a comienzos del siglo XXI".
Sobre el factor a) informa: ''El 1 por ciento más rico del país vio subir su nivel de ingresos en 78 por ciento entre 1977 y 1989, y cifras de la Junta de la Reserva Federal de 1989 muestran que este grupo de elite era dueño de 40 por ciento de la riqueza de la nación". Más datos: ''En 1973, el director general promedio de una compañía grande ganaba aproximadamente 40 veces lo que un trabajador común; hoy gana entre 190 y 419 veces más".
En este terreno de la desigualdad social y económica acelerada, Berman afirma: ''Estamos, en breve, moviéndonos hacia una situación como la que existe en India, o en México, o en Brasil, y nada está haciéndose para detener esto. Durante el periodo de 1991 a 1994, por ejemplo, el número de billonarios mexicanos pasó de dos a 28 (...) En vez de constituir un modelo para el Tercer Mundo, Estados Unidos parece estarlo imitando".
El factor c) es el más inquietante en la exposición de Berman. He aquí sólo algunas de las variadas situaciones, tendencias y cifras mencionadas por el autor y extraídas de fuentes diversas:
- 42 por ciento de los adultos estadunidenses ''no pueden señalar Japón (su enemigo durante la Segunda Guerra Mundial) en un mapamundi" y ''otra encuesta mostró que 15 por ciento no podía localizar a Estados Unidos (!)".
- De acuerdo con una encuesta de la revista Time, casi 70 por ciento de los estadunidenses ''cree en la existencia de ángeles; y otro estudio arrojó el hecho de que 50 por ciento cree en la presencia de OVNIs y extraterrestres en la Tierra".
- 58 por ciento de los preparatorianos de último año ''no entienden un editorial de ningún periódico", y una encuesta del Departamento de Educación de Estados Unidos, realizada en 1995 entre 22 mil estudiantes, ''reveló que 50 por ciento no sabía de la existencia de la guerra gría", y que 60 por ciento no tenía idea de cómo se fundó Estados Unidos.
- Una encuesta hecha por la National Science Foundation en octubre de 1995, revela que 63 por ciento de los entrevistados cree que ''los primeros seres humanos vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios (un error cronológico de más de 60 millones de años).
Gigantesca fábrica de imbéciles
El investigador también denuncia una tendencia de las escuelas de educación media y superior a reducir sus estándares de alfabetismo y conocimientos mínimos requeridos para aceptar o promover al alumnado. En resumen: ''Es como si Estados Unidos se hubiera convertido en una gigantesca máquina de fabricar imbéciles".
Desde una perspectiva histórica, Morris Berman considera que el auge económico corporativo incluye de manera dialéctica su propio colapso y, en otro sentido, la crisis de la ''cultura americana" y de los valores humanísticos heredados de la Ilustración, son ''la culminación lógica de un cierto proceso histórico que comenzó en Europa a finales de la Edad Media, se expandió durante las revoluciones Industrial y Científica, y finalmente alcanzó su clímax en nuestro tiempo".
En El crepúsculo de la cultura americana Berman anticipa como inevitable una era de oscuridad durante la cual una minoría ilustrada tendrá la responsabilidad de preservar la cultura y el conocimiento para tiempos mejores. Eso fue lo que ocurrió tras la caída del Imperio Romano.